“La Enseñanza en Área Curricular Lengua en la Educación de Adultos”
natis1982Tarea16 de Octubre de 2016
471 Palabras (2 Páginas)220 Visitas
Instituto Superior de Piero
“La Enseñanza en Área Curricular Lengua en la Educación de Adultos”
Profesora: Publiano, María Malena
Alumna: Nasuti, Natalia
Año: 1° A
Tarea de aplicación individual - diagnostico y plan
- Realizar un diagnóstico hipotético de un grupo a alfabetizar. A partir del mismo elaborar un plan de clases.
Resolución
- Diagnóstico
El grupo que asiste al centro de EDJA está formado por 18 alumnos, 10 son mujeres y 8 varones, de los cuales, dos personas son adolescentes y el resto adultos. La asistencia media diaria ronda los 14 alumnos. Este grupo pertenece a 1° ciclo y están camino a alfabetizarse por completo, 10 de ellos presentan un nivel silábico alfabético y 8, nivel alfabético, pero pobre.
En general el ambiente de trabajo es acorde a la edad del grupo, prestan atención, trabajan y demuestran interés por aprender. Hay una sana convivencia, se ayudan mucho a la hora de realizar las actividades de clase. Se respetan mutuamente y trabajan en forma individual aunque también en parejas. En su mayoría se preocupan por terminar los trabajos propuestos, algunos las terminan enseguida y están ávidos de más, otros necesitan tener a alguien al lado para que los guíe permanentemente. Se los incentiva con actividades que les resultan interesantes, claras y variadas. Las mismas suelen estar relacionadas con realidades de su vida cotidiana, lo cual resulta de un mejor manejo e interpretación.
Hay una notable diversidad de aprendizaje, algunos comprenden más rápido que otros. Se trabaja con fotocopias de los textos, y así puedan aprovechar más el tiempo de clase para realizar las actividades.
En su mayoría son de nivel socio-económico bajo, donde no faltan los conflictos, desencuentros familiares y problemáticas derivados de la falta de trabajo. Muchos tienen sus necesidades básicas insatisfechas.
- Plan de clase
Área: Prácticas del Lenguaje
Tiempo: 4 módulos (dos clases)
Contenido: La leyenda. Sus características.
Objetivos: - Reconocer y diferenciar el tipo de texto “leyenda” de otros textos.
- Identificar la función de la leyenda.
Actividades:
1- El mate nos caracteriza como argentinos y es algo que se comparte diariamente con la familia, amigos y en el aula. A raíz de esto se les presentará algunos tipos de textos, un diario, una revista, un diccionario, un cuento y la leyenda del mate. Se observarán y se les pedirá que indiquen en cuál de ellos podemos encontrar el origen del mate.
2- Una vez encontrado el texto sobre el origen del mate, se conversará sobre la función de los otros tipos de textos y en qué se diferencian con el del origen del mate.
3- Se realizará la lectura del texto y se presentará su nombre formal: LEYENDA.
4- Caracterizamos este tipo de texto.
5- Se darán otro tipo de ejemplos que ellos conocen (Gauchito Gil, la llorona,etc)
6- En grupos se elegirá un tema, un objeto y se creará una leyenda sobre el mismo. Se harán borradores hasta lograr la escritura correspondiente.
...