La Escuela Europea
anyela22824 de Julio de 2014
579 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
Identificar y comentar los aportes que cada uno de los enfoques de la escuela europea dio a la comunicación.
* Teorizaron sobre el estudio de fenómeno social y en lo particular, al impacto negativo de los medios de comunicación y el modo de producción capitalista sobre el colectivo.
* Fromm se dedicó a observar la relación del hombre con su entorno desde la perspectiva del psicoanálisis, mientras que Newman y Kirchheimer lo hicieron con un punto de vista político y jurídico.
* A partir de un enfoque desde el psicoanálisis, el marxismo y la sociología crítica estos teóricos inician una crítica radical a la cultura de masas, donde comienzan a ver una instancia para la reproducción de la sociedades capitalistas avanzadas y para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica, rompiendo con los estudios de la “Mass Communication Research” y fundando una teoría opuesta, la Teoría social crítica, desde la cual interpretaron los problemas de la mercantilización de la cultura y el arte en su fase de reproducción técnica, industrial y comercial
Los autores antes mencionados, pertenecían a la tradición marxista y deseaban construir una teoría crítica que les permitiera influir en diferentes áreas, con los propósitos de analizar y criticar su momento histórico, para así superar los problemas de la humanidad.
En tal sentido, tuvieron la sensación de que el marxismo debía ser reexaminado y reconstruido. La Escuela de Frankfurt también hizo énfasis en el nuevo examen crítico de algunos de los movimientos liberales (intelectuales y políticos) representativos de la época burguesa.
* Centraron los enfoques en el desarrollo racional cada vez más amplio de las fuerzas productivas (una productividad cada vez mayor del trabajo y una distribución racional del producto) esto para contrarrestar la visión marxista de considerar al socialismo como el sistema en el cual la sociedad es cualitativamente diferente todas las sociedades precedentes.
* Jurgen Habermas, da un vuelco a la reflexión teórica y replantea el problema de la comunicación, no desde la perspectiva de la técnica o los medios tecnológicos sino desde una teoría del lenguaje que de sentido epistemológico a la teoría social crítica de los fundadores. Es así como, este autor, elabora su Teoría de la Acción Comunicativa, según la cual los hablantes están dotados de competencia lingüística para comunicarse con sus semejantes, en un clima de consenso democrático, independientemente de los soportes técnicos que utilice para lograrlo, con lo cual desplaza el interés hacia la dimensión humana de la comunicación y con su concepto de “giro lingüístico” introduce como elemento fundamental el problema del sujeto y no del medio.
Las revisiones actualizadas de los planteamientos de esta escuela, permiten observar las siguientes tendencias: predominio de una visión aristocrática de la cultura, al pensar sus manifestaciones como algo ajeno a las experiencias devenidas de la articulación de la cultura de masas con la cultura popular, que hoy ayudan a enriquecer el pensamiento sobre la “hibridación cultural” como un proceso de negociación que tiene lugar en el encuentro de los sectores populares con la cultura de los medios masivos contemporáneos; presencia marcada de una visión pesimista sobre las sociedades de masas y sus posibles salidas para un cambio cultural y político. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que Benjamín introdujo una renovación al hablar de las posibilidades que la técnica abría para que el arte pudiese reproducirse y llegar a las masas, motivo por el cual en la década de los ochenta sus planteamientos son retomados para abordar la relación del arte/cultura popular.
...