La Estética En Ortodoncia
oenriquemp18 de Mayo de 2014
7.303 Palabras (30 Páginas)295 Visitas
ESTÉTICA EN ORTODONCIA
La estética constituye uno de los principales motivos de consulta. Los filósofos griegos introdujeron el término ‘estética’. Ellos estudiaron las razones por las cuales el objeto o persona resultaba bella o agradable a la vista. Describieron las primeras leyes geométricas que debían ser respetadas para que la armonía de las líneas y el equilibrio de las proporciones provocaran una sensación satisfactoria en el observador. También establecieron cánones de belleza que aún seguimos aplicando como guías reguladoras de la estética.
El concepto de estética es muy amplio. Se puede entender filosóficamente como “el estudio racional de lo bello”. La estética facial es el resultado del equilibro y armonía de las simetrías y proporciones resultantes del estudio morfológico facial. Ella analiza el grado de belleza de un rostro correlacionándolo con el grado de autoestima, salud y bienestar del paciente.
El concepto de belleza es extremadamente vulnerable. El culto por la imagen y la estética explica la creciente demanda de tratamientos cosméticos en los consultorios dentales . Este tipo de tratamientos, cuya única finalidad es mejorar la estética de la sonrisa, se clasifican bajo el nombre de Cosmética Dental.
La ortodoncia no es ajena a este fenómeno. El ortodoncista se enfrenta a diario con la exigencia de alcanzar una armonía estética partiendo de alteraciones dento-esqueletales determinadas. No se debe renunciar a los objetivos integrales de tratamiento por el hecho de que el paciente o sus padres sólo estén inicialmente motivados en el área cosmética. No hay que olvidar que las soluciones de la ortodoncia —“cambios de la oclusión”— deben ser válidas para la salud oral del paciente durante toda su vida.
SIMETRÍA DE LA SONRISA
Los pares de dientes anteriores deben ser simétricos en una vista frontal. Es decir, el incisivo central derecho debe ser del mismo tamaño que el incisivo central superior izquierdo, y así, respectivamente, para los incisivos laterales y caninos. Además, deben estar colocados de forma simétrica; con la línea media de la cara en coincidencia con la línea media dental. Cuanto más cerca de la línea media, se vuelve más crítica, estéticamente, esta referencia . Sin embargo , no se debe sobreestimar la coincidencia de estas líneas. Las líneas medias faciales y dentales coinciden en el 70 % de las personas; las líneas superiores e inferiores en promedio, no coinciden en casi tres cuartas partes de la población . Aunque el objetivo de cualquier tratamiento cosmético es el correcto posicionamiento de la línea media superior, no siempre la desviación desde esta referencia es bien percibida por los profesionales . Lo importante es que en los casos en que no es posible lograr coincidencia entre la línea media facial y dental, la línea entre los incisivos centrales superiores debe ser paralela a la línea media facial. La inclinación de la línea de unión entre los incisivos centrales es más evidente que el desplazamiento de las líneas medias.
Peersen, CAL. Aesthetics in Orthodontics: Diagrams of Facial Aesthetic References (DFAR) and diagrams of Dental Aesthetic References (DDAR). Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial vol 11 no 6 Maringá Nov/Dec 2006.
EJE DENTAL
Las inclinaciones y angulaciones de los dientes anteriores corresponden a los ejes dentales. Si bien hay muchas medidas estándar para estos ejes, cada tratamiento debe ajustarse al patrón morfológico y estético del paciente . Es importante que los dientes anteriores, así como posteriores, presentan una angulación positiva en el eje vestibular de la corona clínica. Es decir, la parte oclusal del eje vestibular se encuentra mesial a la porción gingival. Por otra parte, las angulaciones deben aumentar a partir de los incisivos centrales hacia los caninos superiores. Lo contrario ocurre con las inclinaciones, donde a partir de los incisivos centrales superiores, disminuyen hacia los caninos (Fig. 3) .
Peersen, CAL. Aesthetics in Orthodontics: Diagrams of Facial Aesthetic References (DFAR) and diagrams of Dental Aesthetic References (DDAR). Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial vol 11 no 6 Maringá Nov/Dec 2006.
LIMITE DEL CONTORNO GINGIVAL
El límite del contorno gingival debe seguir como referencia el tamaño de los dientes anteriores , y los límites de los contornos gingivales de los caninos debe ser más altos que los incisivos laterales , y más o menos a la misma altura de los incisivos centrales superiores. Esta situación ideal representa la altura gingival de Clase I. Variaciones moderadas relacionadas con ese criterio son frecuentes. En la Clase II la altura del contorno gingival de los incisivos laterales se encuentra apical con respecto a los incisivos centrales y caninos . Esta situación se puede corregir mediante ortodoncia con movimientos dentales intrusivos y / o extrusivos. En el caso de deformidades severas, la cirugía plástica periodontal se debe utilizarse con el fin de optimizar los contornos gingivales para el tratamiento restaurador. El límite del contorno gingival está representado por Zenith gingival ( punto más apical del tejido gingival). Entre el eje vestibular de la corona clínica y Zenith hay una intersección, creando un punto de referencia ( fig. 4 ).
Peersen, CAL. Aesthetics in Orthodontics: Diagrams of Facial Aesthetic References (DFAR) and diagrams of Dental Aesthetic References (DDAR). Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial vol 11 no 6 Maringá Nov/Dec 2006.
NIVEL DE CONTACTO INTERDENTAL
Los contactos interdentales de los dientes anteriores superiores se hace en orden descendente, a partir del canino. El contacto entre canino y el incisivo lateral se posiciona más alto que el contacto entre el incisivo central y lateral; el contacto entre los incisivos centrales se posiciona aún más bajo. Estos puntos de contacto deben ser equitativos, a menos que exista una discrepancia en el diámetro meso distal de la corona . La posición de contacto interdental está relacionada con la posición y morfología del diente (Fig. 5).
Peersen, CAL. Aesthetics in Orthodontics: Diagrams of Facial Aesthetic References (DFAR) and diagrams of Dental Aesthetic References (DDAR). Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial vol 11 no 6 Maringá Nov/Dec 2006.
BORDES INCISALES
Los bordes incisales de los dientes anteriores deben crear una forma de "plato hondo", donde los incisivos centrales se posicionan más inferior que los incisivos laterales y caninos (Fig. 6).
Peersen, CAL. Aesthetics in Orthodontics: Diagrams of Facial Aesthetic References (DFAR) and diagrams of Dental Aesthetic References (DDAR). Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial vol 11 no 6 Maringá Nov/Dec 2006.
LÍNEA DE SONRISA ( EVALUACIÓN DINÁMICA )
Además de los límites labiales, puede hacerse una evaluación dinámica de la estética oral durante la sonrisa, en la que los dientes mantienen una relación armoniosa con la posición y forma de los labios, creando las líneas de expresión. Durante la sonrisa, se presenta una exposición de los incisivos superiores, que va desde 30 % a 70 % en hombres y 70 % a 100 % en las mujeres, lo cual se considera normal. Para todos los análisis, la edad del paciente debe ser tomada en cuenta debido a que la forma y posición de los labios cambian con la edad. Cuando avanza la edad del paciente, el labio superior crece y se pierde la movilidad, lo que produce menor exposición de los dientes superiores. Lo contrario ocurre con los dientes inferiores. Cuanto mayor sea el individuo, mayor es la exposición de dientes inferiores . Cuando el paciente sonríe, lo ideal es exponer las coronas de los incisivos superiores más 1 mm de encía. La exposición gingival de 2 a 3 mm es también aceptable estéticamente . La exposición completa de los incisivos superiores no siempre ocurre. La sonrisa se puede considerar baja, media o alta según la exposición dental . Los extremos siempre son preocupantes desde el punto de vista estético. La exposición aguda de incisivos da lugar a una " sonrisa gingival " . La falta de exposición causa envejecimiento. Una revisión de los factores relacionados con la altura de la línea de la sonrisa muestra que las mujeres tienden a tener una sonrisa más alta que los hombres .
En general, la forma del labio inferior y los bordes incisales de los dientes frontales superiores e inferiores crean una sonrisa agradable o desagradable. Lo importante es que el plano incisal superior y la forma del labio inferior al sonreír, presenten una relación armónica . Esta armonía está representada por el paralelismo del arco formado por bordes incisales y oclusales de los dientes superiores con el borde superior del labio inferior (Fig. 8 ).
Peersen, CAL. Aesthetics in Orthodontics: Diagrams of Facial Aesthetic References (DFAR) and diagrams of Dental Aesthetic References (DDAR). Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial vol 11 no 6 Maringá Nov/Dec 2006.
Este configuración varía con la edad. Conforme se envejece, la forma de "plato hondo" se va alterando, dando paso a una nueva forma de "plato aplanado" o "plato invertido." Es decir, la dirección de los bordes incisales es una línea recta o una curva. El desgaste de los bordes incisales,
...