ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica Y Los Wikis

1937530 de Octubre de 2014

2.990 Palabras (12 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 12

DEFINIR LA DESERCIÓN: UNA CUESTIÓN DE PRESPECTIVA http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/FracasoEscolarColLorLuzuriagaJun2012.pdf

La deserción a los sistemas educativos se pueden ver desde dos perspectivas, la de el alumno y el institucional. El alumno sigue un patrón el cual no identifica los beneficios que a la larga pueda obtener, sino que actual de una forma más personal buscando sus propias metas, mientras que en lo institucional, se define como un fracaso contundente. No importa el nivel socioeconómico al que pertenezcan ya que algunos tendrán la liquidez para solventar los estudios pero no se sienten bien con ellos mismos para cursar una universidad, mientras que los cuentan con menos liquidez pueden ser afines con una universidad pero la abandona por falta de recursos, o en ambos casos no cuentan con la energía, motivación o habilidades para lograr el éxito.

Desde el punto de vista institucional existen varios elementos que van desanimando a los futuros universitarios empezando por el que se desarrolla durante el proceso de admisión cuando el alumno ve las características que debe de tener para ingresar a esta institución considerándola fantasiosas y poco alcanzables. Otro punto importante que los alumnos no asimilan la diferencia entre bachillerato y universidad, en donde esta exige más que en el bachillerato y siendo en el transcurso del primer semestre cuando desertan.

Bibliografía

BOSHIER, R. "Educational participation and Dropout: a Theoretical Model." Adult

Education, 1973, 23 (4), 255-282.

HACKMAN, J. y DYSINGER, W. S. "Commitment to College as a Factor in Student

Attrition." Sociology of Education, 1970, 43 (3), 311-324.

PASCARELLA, E. T. y TERENZINI, P. "Patterns of Student-Faculty Informal

Interaction Beyond the Classroom and Voluntary Freshman Attrition." Journal of

Higher Education, 1977, 48 (5), 540-562.

System Development Corporation. Progress Report on the Evaluation of Special Service

in Higher Education. Santa Monica: System Development Corporation, 1981.

TINTO, V. "Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent

Research." Review of Educational Research, 1975, 43 (1), 89-125.

- . "Student Disengagement Revisited: Some Thoughts on the Limits of Theory and

Practice in Student Attrition." The Journal of Higher Education (próxima publicación).

http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf

DESERCIÓN ESCOLAR

http://desercionescolar.com/definicion/

Es el término que se utiliza en Latinoamérica para referirse al a abandonar la escuela. Se refiere a el proceso acumulativo de separación y comienza a retirarse antes de la edad establecida sin obtener un certificado. De acuerdo con estudios realizados por la Unicef uno de cada dos adolecentes logra terminar la secundaria. El abandonar los estudios tiene diferentes consecuencias siendo las principales el dominio personal y el familiar.

Dominio Personal:

 Discapacidades para aprender

 Responsabilidades paternas tempranas

 Alto número de horas de trabajo

 Bajos logros

 poca identificación con la escuela

Dominio Familiar

 Bajo nivel de educación de los padres

 Interrupción familiar

 Falta de conversación en la escuela

entre otros.

1. Lyche, C. (2010). Taking on the Completion Challenge:A Literature Review on Policies to Prevent Dropout andEarly School Leaving”, OECD Education Working Papers, 53, OECD Publishing.Recuperado de :http://dx.doi.org/10.1787/5km4m2t59cmr-en

2. Volver Arriba↑ Stephen Lamb et.(2011).School Dropout and Completion: International Comparative Studies in Theory and Policy. Springer.

3. Volver arriba↑ Bassi,M., Busso,M., Urzúa,S. Vargas,J.(2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina.BID.

4. Volver arriba↑ Unicef (2012). Completar la escuela: un derecho para crecer, un deber para compartir.

5. Volver arriba↑ Bassi,M., Busso,M., Urzúa,S. Vargas,J.(2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina.BID.

6. Volver arriba↑ Hammond, et al. (2007). Dropout Risk Factors and Exemplary Programs: A technical report. Clemson, EEUU: National Dropout Prevention Center/Network.

7. Volver arriba↑ Bruce, M. y Bridgeland, J. (2011). On track for Success: the use of early warning indicator and intervention systems of build a Grand Nation.

8. Volver arriba↑ Portillo, M. (2012). Prácticas educativas de éxito como estrategia de prevención del abandono escolar y desarrollo del compromiso académico.(Tesis de Maestría inédita)ITESM,Costa Rica

9. Volver arriba↑ Gutiérrez, M. y Puentes, G. (2009). Estudio de políticas inclusivas: Aceleración del aprendizaje como alternativa para la atención a la población vulnerable con extraedad. Bogotá: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

FRACASO ESCOLAR

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454

Se considera fracaso escolar a la cuando se habla de la incapacidad de un niño para alcanzar un nivel académico medio en acorde a su edad ya que la única forma de definir fracaso o éxito es por medio de sus calificaciones. Entre las casusas que más llaman la atención para este fracaso son los trastornos de aprendizaje y emocionales. Existes varios puntos los cuales podríamos llamar fracasos escolares:

1- Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros años de escuela en el niño que pudieran estar vinculadas a la madurez del individuo

2- Secundarios: Esta se produce cuando después de un muy buen año de escuela, baja significativamente su rendimiento debido a problemas como la adolescencia.

3: Circunstanciales: El fracaso es transitorio y aislado así que se debe investigar la causa raíz de su bajo desempeño

4: Habitual: Se refiere a que el niño en toda su vida a sufrido en desarrollar su sistema motriz, del habla, dislexia y dislalia haciendo que el niño pierda interés en sus estudios y de esta manera abandonando los por falta de interés.

Bibliografía y enlaces de interés para consultar:

• Técnicas y estrategias para afrontar el estudio de manera eficaz. Adolfo Moreno.Ed:El aljibe

• Ayúdale a estudiar. Rosa Serrate. Ed. Temas de Hoy

• Fracaso y el desinterés escolar "Cuales Son Causas y Como Se Explican: Lurcat, Liliana. Ed: Gedisa

• www.psicologoinfantil.com

• www.psicopedagogia.com

• wwwsolohijos.com

LOS EFECTOS DEL ABANDONO ESCOLAR EN EL BIENESTAR DE LOS JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA SUOERIOR EN NUEVO LEON

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_10/0880.pdf

Un estudio realizado por el INSTITUTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DE NUEVO LEON en donde su trabajo arrojo que las principales causas de abandono escolar es la falta de recursos para solventarla 56% , el segundo dato es la reprobación de los alumnos que al no sentase capases de o hacer un esfuerzo extra para cumplir satisfactoriamente con sus calificación prefieren abandonar sus estudios 19%, El interés es otro de los factores preocupantes debido a que la mayoría de estudiantes no ve con claridad un futuro académico dentro de su región, esto ocasiona que le dé lo mismo el estudiar o no. 10%, Existe un 13% de no especifico de el abandono escolar y se deduce también al poco interés o afectaciones o incapacidad para estudiar, El porcentaje mínimo que se identifico es porque algunos de los estudiantes son padres prematuros o son los que aportan el dinero para que la familia subsista y también la falta de escuelas en una determinada zona hace que los alumnos recién egresados pierdan el interés debido a que no salieron en listas.

Referencias y Bibliografías:

Bordieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXII

Carrión, C. (2007). Educación para una sociedad del conocimiento. México D.F.: Trillas. CONAPO, (2009). Encuesta Nacional de Migrantes a la Frontera Norte y a los Estados Unidos

2007. México DF: CONAPO CONAPO, 2007. Programa Nacional de Población. Ciudad de México: CONAPO INEGI (2006). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares 2005. México, D.F.: INEGI INEGI (2005). Conteo de Población 2005. México, D.F; INEGI

Presidencia de la Republica, 2007. Plan Nacional de Educación 2007-2012. Presidencia de la República. México D.F.

Perrenaud, P (2001) La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata

Rodríguez, G (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: Aljibe Schmelkes, S (1994). Hacia una mejora en la calidad de nuestras escuelas. Washington:OEA

Schultz, T. (1963). The Economic Value of Education. New York: Columbia University Press tigaciones recientes, en: Review of Educational Research, Vol. 45, No. 1. Tinto, V. (1989). Una reconsideración de las teorías de la deserción estudiantil en la educación superior. ANUIES-SEP, México. Trayectoria escolar

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva, en Revista de la Educación Superior, N° 71, ANUIES, México, p. 33-51. Tinto, V. (1992). El abandono de los Estudios Superiores: Una Nueva Perspectiva de las causas del Abandono y su Tratamiento, en Cuadernos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com