ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evolucion De La Materia


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  1.805 Palabras (8 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 8

La evolución de las materias primas.

Carbón:

Importantes cambios han caracterizado los últimos años de la industria carbonífera nacional. Los principales han sido el cierre de Schwager en 1995, el cierre de Lota en 1997, y la venta de mina Pecket al grupo Catamutún, que se convierte así en el principal productor nacional, incorporando esta mina a sus explotaciones subterráneas en Valdivia y La Unión (X Región).

Recursos y Reservas Carboníferas

Se denomina recurso carbonífero a las concentraciones naturales de carbón que existen en la corteza terrestre, tal que su extracción es actualmente económica o puede llegar a serlo. Los recursos se clasifican según dos aspectos: factibilidad económica de explotación y grado de certeza geológica de medición.

En Chile existen importantes reservas de carbón, que se pueden clasificar en carbones antracitosos y carbones bituminosos – sub bituminosos. Las complicaciones geológicas que enmarcan la explotación de carbones antracitosos, así como una inadecuada prospección han impedido una evaluación de estas reservas. Por esta razón no se consideran dentro de la reserva nacional. Los carbones bituminosos y sub bituminosos constituyen la principal reserva del país, que es posible distribuir en tres zonas carboníferas: zona de Arauco, zona de Valdivia y zona de Magallanes.

Mercado Nacional del Carbón

El carbón abastece un 19% del consumo energético primario de Chile. En términos físicos, el consumo chileno alcanzó en 1998 cerca de 5 MMton, cifra inferior al año anterior, donde el consumo alcanzó los 5,3 MMton. La baja en el consumo es atribuible a la disminución del uso del carbón en la generación eléctrica.

Composición de la Oferta

Hacia 1844 nuestro país contaba con la producción de tres minas de carbón, pero fue en 1852, con la llegada de Don Matías Cousiño a las minas de Lota, que comienza el verdadero desarrollo carbonífero. Conforme a la evolución histórica mundial, la industria carbonífera nacional experimenta un rápido crecimiento, que se ve estimulado por la demanda también creciente del sector industrial, principalmente ferrocarriles, la industria salitrera y la minería del cobre. En la década del 50 Chile logra superar en promedio los 2 MMton anuales, cifras que siguiendo el comportamiento mundial, sufren un descenso hasta inicio de la década de los 90, donde el país experimenta un fuerte crecimiento, alcanzando una producción récord de 2,74 MMton

Chile muestra una tendencia creciente en las industrias nacionales, que motivadas por distintos factores, buscan fuentes energéticas alternativas, limpias y rentables. Aunque esta tendencia recién se encuentra en gestación, y probablemente en el corto plazo nunca constituirá un competidor significante, al menos deja abierta la posibilidad de introducir una cuota extra de dinamismo al sector. Un ejemplo de lo anterior es el proyecto de “Sustitución parcial de combustibles convencionales por combustibles alternativos en el horno 1 de Cemento Polpaico”, este proyecto, actualmente en estudio por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, tiene por objetivo la utilización de combustibles de sustitución, sólidos y líquidos, derivados de residuos industriales, con el fin de reemplazar parte del carbón actualmente utilizado como combustible en la producción de clinker, que es el componente principal par la fabricación de cemento. Cementos Polpaico S.A. utiliza tradicionalmente petróleo diesel en las partidas y carbón bituminoso en estado de régimen de sus hornos. Los combustibles de sustitución líquidos estarán formulados en base a aceites usados, solventes, residuos de pintura, barnices, tintas y lodos orgánicos en general. En cuanto a los combustibles de sustitución sólidos, se consideran sólo combustibles gruesos, en trozos de hasta 20x20 cm formados principalmente por neumáticos y plásticos no clorados, los que serán alimentados en el precalentador del horno cementero. El proyecto consiste en la utilización de hasta un 35% de combustibles de sustitución líquidos y hasta un 10% de combustibles de sustitución sólidos. Esto significa el reemplazo de hasta un 45% del carbón, mediante la utilización de 30.490 ton/año de combustibles de sustitución líquidos y 6.780 ton/año de combustibles sólidos.

Las proyecciones en la demanda de carbón sólo consideran un crecimiento por parte del sector termoeléctrico, sector que para el año 2002 debiera alcanzar un consumo cercano a las 4 millones de toneladas. El Gráfico 2.7 muestra esta tendencia resumida en 4 sectores de consumo: residencial y servicios, industrial y minero, gas y coque, y el sector termoeléctrico.

Por su parte los principales consumidores de carbón del SIC son: GENER, GUACOLDA S.A, y ENDESA. En el Gráfico 2.5 se observa la participación de cada empresa, donde GENER registra la mayor instalación con 486,7 MW (52,2%). Sin embargo, ocurre una situación distinta con las centrales a carbón del SIC. En efecto ellas representan un complemento a la generación hidráulica, lo que hace que los consumos de combustible queden sometidos a la aleatoriedad de la hidrología: años secos, altos consumos de carbón y años húmedos, bajo consumo de carbón.

Otro factor que puede afectar fuertemente el escenario nacional de los combustibles energéticos, y en particular al carbón, dice relación con el uso del petcoke en las centrales termoeléctricas de la I y II regiones. El coke de petróleo o petcoke, es un tipo de combustible bituminoso que bajo condiciones normales es químicamente estable y no reactivo, pero su combustión genera óxidos de carbono y azufre. El petcoke al ser quemado con carbón, resulta una excelente alternativa para las plantas de generación eléctrica, principalmente porque permite reducir los costos entre un 30% y un 45%. El uso del petcoke, aunque altamente difundido en otros países, se encuentra actualmente cuestionando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com