La Genética
kari_zunniEnsayo2 de Abril de 2014
758 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
1. Genética
“La Genética no puede ser por más tiempo una ciencia esotérica, la genética nos atañe a todos: versa sobre la vida y la muerte, sobre el significado y la respuesta a la incapacidad física, y sobre los nuevos dilemas morales creados por nuestro creciente conocimiento” (Wright Boyd, 1953)
Hoy en día, es difícil sobrestimar la importancia de la Genética. Hay momentos en la historia de la ciencia en que ciertas disciplinas adquieren un protagonismo fundamental en el avance del conocimiento humano y en las aplicaciones que pueden derivarse de este conocimiento. La Genética es actualmente una de estas disciplinas.
La Genética es una ciencia en su clímax. Aquel cuerpo de conocimientos que empezó modestamente en el jardín de un monasterio de 12 m × 4,5 m en 1856 , es la ciencia dominante de nuestro tiempo. La base física de la vida es conocida. El descubrimiento de que todos, absolutamente todos los organismos vivos poseen información codificada en ácidos nucleicos y el acceso directo a esta información constituyen el logro intelectual más importante de la Biología del siglo XX. El número de premios Nobel concedidos a genetistas durante los últimos 50 años confirman el impacto de esta ciencia. El proyecto de secuenciación del genoma humano ha sido el primer proyecto "BIG SCIENCE" concedido a una investigación biológica en la historia. La secuencia del genoma humano y de otras muchas especies ya está disponibles y el gran reto de este siglo es descifrar su significado completo. (http://bioinformatica.uab.es/base,2008)
A lo largo del tiempo, la Genética que parecería un enigma o un misterio en la Edad Antigua logró desencadenar una respuesta lógica que los filósofos creyeron encontrar, pero no es hasta el siglo XVIII que realmente descubren la respuesta a todas esas preguntas (Cfr. Brandan Nora, p. 20)
A partir del siglo XIX la ciencia da un giro completamente, pues el estudio avanzado de lo que hoy se conoce como Genética da inicio a una nueva etapa de razón de lo extraño. La Genética ha pasado de estudiar los misterios de la herencia, a la comprensión de los genes , unidades de información presentes en el seno de todos los organismos vivos, la manera en que los rasgos de individuos de una especie son trasmitidos o heredados de generación en generación.
“La Genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar el mecanismo de transmisión de los caracteres físicos, bioquímicos o de comportamiento de generación a generación” (RAE, 2014)
Conforme las investigaciones basadas en la Genética avanzan, a través del tiempo, el vocablo Genética ha sufrido distorsiones en cuanto al significado, pues para (Gregor Mendel, siglo XIX) la define como la naturaleza dual de los organismos, su dicotomía entre su Genotipo y Fenotipo , una definición compleja pero con sentido, y que los naturistas más tarde retomarían la gran aportación de Mendel, tras confirmar aquellos enunciados que realiza, una vez estudiada ya el comportamiento presente o no de características fisiológicas de los chicharos.
Aunque la Genética es una ciencia del siglo XX, ya que se inicia con el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900, pero es hasta 1906 que el británico William Bateson acuñé el término y escribe el primer libro de texto, dando pie a los avances conceptuales del siglo XIX, que fueron fundamentales para el pensamiento genético posterior (Piñero Daniel, 1984)
La Genética es una disciplina biológica que ha adquirido gran importancia y relevancia durante las últimas décadas del Siglo XX, y es así como hasta nuestros días, que los conocimientos que nacen de su desarrollo influyen en el desarrollo de otras disciplinas biológicas, de la medicina y el avance tecnológico general, que por ende causa la afectación de la calidad de vida y aspectos éticos del quehacer humano
...