La Influencia De La Zooterapia En El Tratamiento De Sindrome De Down Y Autismo En Relacion A El Compartamiento Con Los Demas
pamelinda2 de Diciembre de 2012
693 Palabras (3 Páginas)966 Visitas
Aunque, comúnmente, no se le preste mucha atención, tener una buena relación con las personas es algo fundamental para la vida diaria. Pero no todos gozan de una buena relación, y no necesariamente por decisión propia. Hay ciertas enfermedades, como el autismo o el síndrome de down, que llevan al individuo a no poder desenvolverse normal y naturalmente con el resto de las personas, siendo esto incontrolable. Estas enfermedades son bastante conocidas por la población, aunque no todos saben lo que conllevan y cuales son sus tratamientos.
El autismo es un espectro de trastornos, caracterizado por afectar al poseedor de la enfermedad en muchos ámbitos de su vida, entre ellos el social, específicamente, su socialización. Comúnmente, a las personas que padecen autismo no les gusta estar rodeados por gente, prefieren, por su parte, realizar cualquier actividad que no involucre compartir con personas, en muchos casos prefieren ordenar o apilar cualquier objeto. Lamentablemente, no hay un tratamiento para curar el autismo, aunque sí hay ciertas recomendaciones por parte de los médicos, como por ejemplo no consumir gluten.
El síndrome de down se produce en el útero materno y es una enfermedad que se caracteriza por poseer más de un cromosoma número 21. Se desconoce el por qué se produce, pero se sabe que la probabilidad de tener un hijo con síndrome de down aumenta al poseer una edad superior a los 35 años. Hay muchos tratamientos para el síndrome de down (con hormonas del crecimiento, ácido glutámico, etc.) aunque muy pocos con algún progreso, sin embargo, se ha presenciado un mayor avance cuando realizan los tratamientos antes de los 6 años.
Paralelamente a los tratamientos mencionados anteriormente, existe uno que no es muy conocido por la población, la zooterapia. Este tratamiento consiste básicamente en la realización de terapias utilizando animales con el fin de mejorar algunos aspectos, como por ejemplo, el social. Los efectos beneficiosos en la salud que produce la relación del hombre con los animales, han sido intuitivamente aceptados desde siempre, pero es a partir de mediados de la década de los 60, cuando empiezan a efectuarse investigaciones en este campo, y del resultado de éstas, se desprende el hecho que los animales de compañía proporcionan notable alivio a las dolencias, tanto corporales como espirituales, de los seres humanos.
La zooterapia tiene varias ramas dependiendo del animal con el que se realice la terapia, ya sean gatos, perros, caballos, delfines, aves, etc. Para esta investigación, se utilizarán como referencia la caninoterapia (perros) y la equinoterapia (caballos).
En personas que poseen éstas enfermedades se mejora la calidad de vida. La equinoterapia fomenta las potencialidades de cada paciente para una mejor adaptación a la sociedad, además, se han constatado mejoras en el desarrollo de habilidades motoras, mejora del control del tono muscular, la postura, la conducta y el ajuste emocional en niños con parálisis cerebral, con dificultades sensoriales, y parapléjicos.1 La caninoterapia mejora su humor optimizando la salud emocional y aumentando sus capacidades.
Lo que motiva esta investigación es el desconocimiento de este tipo terapia por gran parte de la mayoría de la población, incluyendo a las familias de las personas que padecen estas enfermedades, con el objetivo de dar a conocer en qué consiste y cuáles son los beneficios que recibirá el paciente, a modo de motivación para que la zooterapia sea considerada como un tratamiento real y con progresos efectivos para tratar a sus familiares y amigos con esta terapia, que no posee ningún efecto secundario y que no involucra ningún químico de por medio.
La pregunta a responder en esta investigación es: ¿Cómo impacta la zooterapia en el tratamiento de pacientes con síndrome de
...