ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación Clínica Y La ética


Enviado por   •  20 de Agosto de 2013  •  1.616 Palabras (7 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 7

Universidad de Cartagena 30 de julio de 2012

Facultad de medicina 5º semestre

Jonathan Jiménez Miranda

Investigación clínica

La investigación clínica, es decir, aquella que se realiza en sujetos humanos sanos o enfermos ha tenido una historia tortuosa desde sus inicios hasta nuestros días. Investigación clínica no se ha hecho siempre, la investigación clínica defina hoy por hoy tiene como objetivo validar las practicas clínicas, tanto diagnosticas como terapéuticas, en donde todo gira en el concepto de validación y se establece que nada puede considerarse clínico ni por tanto diagnostico o terapéutico, si antes no está validado. Su inicio se da a partir del siglo XX con la implantación de un modelo de investigación con rigor en lo que respecta a los derechos de las personas por encima del investigador.

La historia de la investigación clínica según el texto esta divida en tres:

1. Un primer periodo (hasta 1900): el experimento antiguo: la investigación clínica fortuita o casual y la ética de la beneficencia.

2. Segundo (1900-1947): el experimento moderno: la investigación clínica diseñada y le principio de autonomía.

3. Tercer periodo (1947 hasta hoy): el experimento actual: la investigación clínica regulada y la nueva ética de la responsabilidad en la experimentación con seres humanos.

En la antigüedad (tesis clásica de la investigación clínica) la investigación y prácticas clínicas tenían como principio que todo acto médico realizado en seres humanos había de tener un carácter “per se” clínico y por tanto beneficiente, y solo “per accidens”, carácter investigativo. Este estilo de investigación fue defendido por muchos años y planteaba que la investigación pura solo podía hacerse en animales, en cadáveres y en condenados a muerte. Pero estas condiciones privaban a la medicina de un desarrollo científico que solucionara la problemática de salud de la humanidad. Siempre hubo personas interesadas por buscar más allá, como Herofilo y Erasistrato quienes se interesaron por describir la fisiología, en personas vivas, con actos muy repudiables, pero quienes somos nosotros para juzgar los actos de nuestros antepasados, es mejor tomar lo bueno y no repetir lo malo.

La investigación clásica se fundamenta en la teoría del doble efecto en donde el objetivo no es la investigación si no la práctica clínica, donde los conocimientos científicos son de añadidura y basa sus conocimientos en tres parámetros:

• “La analogía”: principio que Aristóteles estableció para aplicar en el hombre los conocimientos adquirido con otras especies biológicas

• “El azar”: cuando el médico al intervenir intentando cura a los pacientes, ve ll que la naturaleza generalmente encubre, y de ese modo aprende, sin por ello ser maleficente con los seres humanos.

• “La enfermedad”: la enfermedad como situación experimental, de tal modo que el médico al curarla o tratarla, aprende indirectamente.

Muchos defensores de la investigación clásica, defendían el empirismo como la base del conocimiento científico y se argumentaban en que toda actuación en seres humanos debe ser per se clínico y solo per accidens experimental. Por su parte muchos medico dogmáticos consideraban que en ciertos casos extraordinarios podía ser per se experimental. Herofilo y Erasistrato se argumentaban en el hecho de que toda actuación médica es ya un experimento y justificaban de esta manera realizar vivisecciones. Por otro lado Sorano de Efeso atribuye a Erasistrato el siguiente texto: “mejor es que el médico sea ambas cosas, perfecto en el arte y optimo en las costumbres; pero si ha de faltar una, mejor es ser moralmente bueno y sin sabiduría que un perfecto artífice de malas costumbres y carente de probidad”. Retomando este texto vemos como siempre la ética establece el carácter del médico en su buen actuar por encima de los conocimientos científicos.

Celso opina que “la experiencia es la que en el arte de curar aporta el más útil axulio”, pero entiende por experiencia el denominado experimento “ordinario” o “terapéutico” (per se clínico) y atribuye al experimento directo un carácter inmoral.

El criterio de Claude Bernard sobre el experimento “ordinario” “terapéutico” o per accidens es pues: no solo está permitido siempre que vaya en beneficio del paciente, si no que es imprescindible ya que sin él no habría medina. Y es importante tener en cuenta que para Claude Bernard el único principio ético que cuenta en la valoración de un experimento es el de beneficencia.

La investigación clínica moderna surge cuando se modifica el punto de vista clásico y empieza a diseñarse e implementarse un modelo científico de acuerdo a los normas de la estadística descriptiva y maestral. Y frente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com