ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Maracuya

Catycita27 de Octubre de 2013

2.865 Palabras (12 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 12

MARACUYA

Passiflora edulis Passifloraceae

La parchita o maracuyá es una planta de origen incierto. Se dice que probablemente sea nativa de las tierras bajas del trópico de Brasil.

Actualmente se cultiva comercialmente en Kenia, Sudáfrica, Australia, Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Japón y otros países.

Las plantaciones de maracuyá producen por varios años.

CLIMA Y SUELOS

El maracuyá puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud; sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen en altitudes entre los 400 y los 800 msnm. Los cultivos a una altitud de 0 a 200 msnm en las zonas con influencia atlántica, presentan serios problemas de enfermedades que afectan mucho el rendimiento y la vida útil de la planta.

Requiere temperaturas entre 20 a 30ºC y una precipitación mínima anual de 900 a 1.500 mm, bien distribuidos durante el año, de lo contrario debe suministrarse riego.

Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos (arenosos, limo-arenosos). Requiere suelos sueltos, profundos, de alto contenido de materia orgánica, cuyo pH sea entre 5,5 y 6,8. En todos los casos, se requiere de un buen drenaje natural dado por las características del suelo o por la pendiente del terreno; de lo contrario, el drenaje se debe favorecer con obras que permitan el escurrimiento.

ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA

Las principales zonas de producción en Costa Rica son: Región Norte, Pacífico Central y, si se cuenta con riego, el Pacífico Seco.

En regiones donde la precipitación esta bien distribuida, la siembra puede realizarse en cualquier mes del año. Donde existe época seca, se recomienda hacer la siembra en los meses de mayo a julio; si hay riego, el trasplante puede hacerse un cualquier momento.

CULTIVO

VARIEDADES

Existen dos especies cultivadas: Passiflora edulis var. flavicarpa, cuyos frutos son amarillos, y Passiflora edulis con frutos color púrpura y que se adapta a zonas altas.

Para Costa Rica se recomienda el maracuyá amarillo, ya que tiene mayor desarrollo que el maracuyá púrpura, es más tolerante a las enfermedades de raíz como fusarium, la planta es más productiva, el fruto es de mejor calidad y tamaño y produce más jugo con mayor acidez.

En Colombia, de la variedad amarilla se han seleccionando algunas razas como Hawai, Brasil y Venezuela, pero en Costa Rica no se consiguen estos materiales.

En la zona norte del país, se ha identificado una variedad conocida como Veracruz o Santa Isabel, la cual es precoz, florece a los tres meses, inicia la producción a los seis; las características de la flor permiten mayor porcentaje de polinización y por lo tanto mayor producción de frutos y además es tolerante a antracnosis, lo que la hace muy superior a las variedades cultivadas anteriormente.

Actualmente la empresa privada está evaluando otros materiales locales e importados.

PROPAGACION

Existen cuatro métodos de propagación: por semilla, estacas de madera de menos de un año y por acodo, ya sea aéreo o subterráneo.

En Costa Rica, el maracuyá se reproduce por semilla.

La semilla debe provenir de plantas con características conocidas y deseables, con buen vigor y alta producción, cuyos frutos tengan un peso superior a 100 g y sean de forma ovalada, cáscara delgada con la pulpa color amarillo intenso, fuerte aroma y de sabor característico.

El mucílago de la semilla se elimina a través de una fermentación en agua durante tres o cuatro días. Posteriormente las semillas se lavan, se secan a la sombra y se tratan con un fungicida como carboxin (Vitavax).

Semilla

El semillero se realiza en eras de 1,20 m de ancho y 15 cm de altura, separadas entre sí 40 cm y debe sombrearse. Previo a la siembra, para evitar el ataque de hongos, se debe hacer desinfección del suelo.

Con 500 g de semilla, sembrada en surcos distanciados 15 cm y cubierta con una capa delgada de suelo, se obtienen 4.000 plantas, cantidad suficiente para una hectárea.

La germinación se inicia aproximadamente tres semanas después de la siembra.

Vivero

Una vez que las plantas han alcanzado una altura de 8 a 10 cm, aproximadamente tres semanas después de la germinación, deben trasplantarse a bolsas de polietileno de 15 x 20 cm. Es recomendable plantar sólo una plantita por bolsa, colocarle un tutor y agregarle 5 g de fertilizante fórmula 10-20-10, que se coloca en un hoyo en el borde de la bolsa.

La sombra debe eliminarse progresivamente hasta el momento del trasplante al sitio definitivo de la siembra.

La planta está lista para ser trasplantada el sitio definitivo, cuando tiene 50 cm de altura, aproximadamente a los dos meses de crecimiento en vivero.

PREPARACION DEL SUELO

Una vez seleccionado el sitio, si el suelo es arcilloso, un mes del trasplante se debe arar y rastrear, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto, sólo se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo.

En el caso de terrenos de montaña recién "volteados", es muy importante eliminar los troncos, ya que son el hábitat idóneo para las termitas, las cuales atacan también el maracuyá; además, el proceso natural de descomposición de los troncos, puede causar problemas de hongos en la plantación.

SIEMBRA

La planta de maracuyá se trasplanta al sitio de siembra definitivo cuando alcanza unos 50 cm de altura.

La distancia de siembra utilizada es 3 m entre hileras y 5 m entre plantas; al año se elimina una del medio para que queden a una distancia de 10 m.

La plantita de maracuyá debe sembrarse de manera tal que el cuello no quede esfondado, pero lo más conveniente es plantarla en un lomillo de unos 20 cm de altura para favorecer el drenaje y así disminuir la incidencia de pudriciones.

Durante el trasplante es conveniente abonar con fertilizante fórmula completa; la mitad en el fondo del hueco y la otra mitad cuando el hueco se ha llenado con la mitad de la tierra.

Después del trasplante, las plantitas se amarran a la espaldera con un pabilo o una varilla.

MANEJO DE LA PLANTACION

Espaldera

Para asegurar el desarrollo óptimo de las plantas de maracuyá, es muy importante la instalación de este tipo de soporte, antes o inmediatamente después del trasplante.

Existen tres sistemas de espalderas o soportes: espaldera vertical, espaldera en T y el emparrado.

Al momento de construir la espaldera es conveniente tener en cuenta la dirección del viento y colocarla en la misma dirección. Los postes terminales deben ser reforzados por medio de puntales y alambres fuertes y de acuerdo al largo de la espaldera, deben colocarse postes cada 20 m para reforzar la instalación.

La espaldera vertical y la espaldera tipo T son los sistemas más utilizados en Costa Rica.

En la espaldera vertical se utilizan postes de 2,5 a 3 m de largo, que pueden ser vivos como el madero negro, los cuales se colocan a una distancia de 5 m uno del otro y se entierran a una profundidad tal que el poste sobresalga 2 m. El primer alambre se coloca o 1 m de la superficie del suelo y el segundo a 2 m. La planta se amarra con pabilo en el alambre superior, con cuidado de que el amarre quede flojo, ya que el tallo al engrosar puede estrangularse.

Una vez que el tallo se enreda en la espaldera, es muy conveniente eliminar el pabilo.

Para la espaldera tipo T, se construyen armazones de madera en forma de T que se colocan cada 6 m una de la otra. En la regla horizontal (1 m de largo), se colocan tres alambres equidistantes.

Este sistema mejora la ventilación, favorece la entrada de la luz, facilita la cosecha de los frutos maduros que aún no han caído, favorece el crecimiento y distribución de las ramas, evita el enmarañamiento de ellas y permite una distribución más eficiente de la solución de plaguicidas atomizados. Tiene la desventaja de que es de mayor costo, implica el uso de madera de buena calidad, no permite el uso de postes vivos y en caso de fallar un poste vertical, se cae toda la espaldera.

El emparrado es una barbacoa que permite una mejor distribución de bejucos, mejor aireación, ventilación, aprovechamiento de la luz y facilita la cosecha. La atomización debe realizarse con bomba de motor.

Es el soporte más caro, por lo cual su utilización no se justifica, ya que el beneficio debido a su uso, no compensa el costo de la inversión.

Fertilización

Por ser una planta que responde bien a la aplicación de fertilizantes, es recomendable determinar fórmula, dosis y épocas de aplicación para las diferentes zonas productoras, tomando como base el análisis del suelo y el estado de desarrollo de las plantas.

En forma general, se recomienda abonar con 75 g de la fórmula completa 10-30-10 por planta, durante el trasplante, de acuerdo con lo descrito en la siembra. Cuando la planta tiene dos y cuatro meses de trasplantada, aplicar entre 100 y 150 g/planta de la fórmula 15-15-15. Al inicio de la floración aplicar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com