ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jugo Maracuya

freezzer4 de Noviembre de 2013

5.024 Palabras (21 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 21

Capítulo I. Aspectos generales

1.1 Objetivos de la investigación. Justificación del tema

El objetivo principal es determinar la viabilidad técnica y de mercado para la instalación de una planta productora de jugo de maracuyá para consumo masivo, determinando los costos del proyecto y su viabilidad tecnológica, económica y financiera.

Los objetivos específicos del proyecto serán recopilar información sobre la oferta y demanda del jugo de maracuyá para hacer el estudio de mercado mediante el uso de encuestas; establecer cuáles serán los insumos para el producto y de dónde se podrán conseguir, teniendo en cuenta los costos de compra y transporte hasta la planta; recopilar, analizar y establecer cuáles son los procedimientos y máquinas más eficientes a implementarse para el proceso productivo del jugo; evaluar los costos y gastos económicos y financieros asociados a la instalación de este proyecto.

1.2 Hipótesis de trabajo

La instalación de una planta procesadora de maracuyá es económica, financiera y tecnológicamente viable porque existe un mercado apto para la aceptación del producto.

1.3 Marco referencial

Rubín Gayoso, Joel. (2008). “Estudio preliminar para la instalación de una planta productora de jugo de papaya en polvo enriquecida con maca para el mercado nacional. Tesis para optar el título de ingeniero industrial. Lima: Universidad de Lima. Al igual que el trabajo que se propone desarrollar, esta tesis también tuvo como producto final jugo de fruta para ser vendido en el mercado nacional. Sin embargo, eligieron una fruta distinta que es la papaya que comprarían en Ucayali y la procesarían en Lima, ya que fue esta ciudad la elegida luego de hacer el rankin de factores para la localización.

Rubio Rizo Patrón, Cristina. (2008). “Estudio preliminar para la instalación de una empresa de producción de jugo de naranja con piña y con zanahoria para la exportación”. Tesis para optar el título de ingeniero industrial. Lima: Universidad de Lima. Al igual que la tesis anterior (Tesis 1), para esta investigación se usaron materias primas distintas para la producción del jugo. Lo que plantearon fue hacer el producto con piña y zanahoria. Otra diferencia con el actual trabajo sería que en esta tesis se planteaba solamente exportar el jugo y no venderlo en el mercado local.

Martell Mena, Luis Estanislao y Beltrán Ibáñez, Rubén Mauricio. (2010). “Estudio preliminar para la instalación de una planta productora de infusiones de maracuyá para el consumo de Lima.” Tesis para optar el título de ingeniero industrial. Lima: Universidad de Lima. Esta es la única de las tres que al igual que el actual trabajo usan maracuyá para hacer el producto final. No obstante, se plantea que este producto sean infusiones (y no jugo) exclusivamente para el mercado del departamento de Lima y no para la producción a nivel nacional.

Capítulo II. Estudio de mercado

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

El proyecto propone la elaboración de jugo natural de maracuyá embotellado. Este es un producto de consumo, ya que los consumidores finales lo compran para su consumo personal.

El producto básico será jugo natural de maracuyá embotellado. Será un jugo con vitaminas listo para beber. “Debido a las características del maracuyá, es un potente antioxidante y su valor calórico no es elevado. Cabe destacar su contenido de vitamina A y vitamina C. La pro-vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello y el funcionamiento de sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos y huesos. Además favorece la absorción del hierro”. El potasio y el magnesio son minerales necesarios para la actividad muscular. “El fósforo ayuda en la formación de huesos y dientes”. Por lo tanto, esta será una bebida que alimente al usuario.

El producto real será jugo comercializado en envases de PET, etiquetados con la marca de la empresa y los valores nutricionales del mismo. Tendrá tapa rosca y se venderá en dos presentaciones: 450 ml y 200 ml. Se usarán botella PET que mantengan inalterable la calidad del producto. Es importante que no haya ningún intercambio entre el producto embotellado y el exterior, ni entre el contenido y el envase. Esto es importante porque la penetración de gases como oxígeno por la pared del envase altera el sabor de los productos embotellados y reduce su durabilidad. El plástico debe ser capaz de soportar también condiciones climáticas extremas y asegurar una protección durante un largo periodo de tiempo.

Con respecto al producto aumentado, este jugo tendrá la garantía de ser un producto natural, con aditivos necesarios como el anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre, que sirven como preservantes para aumentar el tiempo de almacenamiento del alimento. En el mercado existen dos tipos de jugos; los que proceden de concentrados y los que no. El primero es una bebida sometida a un proceso industrial donde a la fruta se le quita el 80% del agua que contiene, reduciendo el concentrado a un 20%. Así baja considerablemente el costo de transporte y almacenamiento y recién le agregan agua en el momento del envasado. Por otro lado, el jugo que no proviene de concentrado es 100% exprimido de fruta. Es por esto que se optará por esta opción para que el sabor y propiedades de la maracuyá se mantengan intactos. El producto será distribuido en supermercados, autoservicios y bodegas.

Figura 2.1 – Envase del jugo de maracuyá

Maracuyá

Fuente: Google

Elaboración: Propia

2.1.2 Principales características del producto

2.1.2.1 Usos y propiedades

El jugo de maracuyá es un producto bebible que se puede consumir como acompañante de las comidas, en las loncheras de los niños, como acompañante para ciertas bebidas alcohólicas o simplemente en cualquier momento que una persona tenga la necesidad de saciar la sed.

Las principal propiedad organoléptica del jugo de maracuyá es el color naranja brillante, esto es característico del jugo recién obtenido del fruto maduro. Debe tener un olor y sabor aromáticos distintivos del jugo de maracuyá fresco. Cabe señalar que a pesar de no tener propiedades curativas, el jugo de maracuyá contiene las vitaminas A y C y antioxidantes, los cuales brindan al consumidor una bebida más saludable y beneficiosa para la salud.

2.1.2.2 Bienes sustitutos y complementarios

Los productos sustitutos serán los néctares y los punch. Entre éstos, los principales competidores son Cifrut (43.3%), Frugos (18.9%) y Pulp (8.6%). Las marcas Cifrut y Pulp son de la empresa Aje Group, la cual es sumamente competitiva ya que en el 2008 (al margen de ser el líder de jugos en el Perú) “entró a competir en el mercado de jugos de fruta de México, un segmento que actualmente dominan las gigantes Coca-Cola y Grupo Jumex, ofreciendo precios más bajos que los de sus competidores, una novedad para un mercado donde este producto es tradicionalmente caro”. Más aún, en el 2011 empezó con operaciones en la India e hizo una expansión internacional que incluyó los países de Vietnam e Indonesia. Por otro lado, la marca Frugos de Coca-Cola decidió reducir sus precios en el 2008 “lo que permitió ahorrar costos sin sacrificar calidad, aportando mayores ventas en volumen y logró masificar el concepto de jugo”. Debido a la alta participación de mercado de estas marcas, de su capacidad para expandirse a otros mercados mundiales y reducir sus precios para ser más competitivas, se puede concluir que esta es una fuerza de intensidad alta.

El producto complementario serán los alcoholes destilados como el vodka, pisco o ron ya que es común verla mezcla del jugo de maracuyá con este tipo de licores en fiestas o reuniones sociales. Las principales marcas de estos tres productos (y su participación de mercado) son: Ron Cartavio (31.6%), Pisco Queirolo (8.5%) y Pomalca (8.5%).El vodka con mayor participación de mercado es el vodka Russkaya (1%). Todos estos productos denominados como alcoholes destilados, crecieron en un 11% (en volumen) comparados con el 2010 y llegaron a los 19.3 millones de litros en el 2011. Las compañías como Santiago Queirolo están expandiendo su portafolio para llegar a distintos tipos de consumidores.

2.1.2 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

Se ha planeado vender el producto en el departamento de Lima. El proyecto se centrará en las 10 provincias que forman este departamento.. Al ser un producto de consumo masivo, si se enfoca al público en que este es un jugo de procedencia natural, se tendrá una gran oportunidad en el país ya que son pocas las marcas de jugo 100% natural (una de ellas es Selva S.A.)

Cuadro 2.1 – Población de las provincias de Lima

Provincia | Población |

Barranca | 132,914 |

Cajatambo | 8,358 |

Canta | 13,513 |

Cañete | 200,662 |

Huaral | 164,660 |

Huarochirí | 72,845 |

Huaura | 197,384 |

Lima | 7,605,742 |

Oyón | 20,642 |

Yauyos | 27,501 |

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com