La Neurociencia ensayo
pitirijas12Ensayo28 de Enero de 2016
2.926 Palabras (12 Páginas)757 Visitas
[pic 1]
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
ENSAYO SOBRE EL DICTAMEN Y LOS ESTEROIDES
TEORÍA Y MODELOS CRIMINOLÓGICOS 1: BIOLOGÍA Y NEUROCIENCIA
MTRO. CARLOS LÓPEZ CORTES
INTEGRANTES:
LUIS DANIEL ESCOBAR COUTIÑO
RAUL CRUZ DOMINGUEZ
VALERIA GUADALUPE VAZQUEZ CRUZ
OSCAR HERIBERTO GONZALEZ CARRETERO
LUCERO TORRES CARRERA
ROGELIO BONILLA RODRIGUEZ
FECHA DE ENTREGA: 18 DE MARZO DE 2015
¿Esteroides andrógenos culpables de posibles cambios de conducta en el humano?
El presente ensayo hace alusión al caso del atleta paralímpico sudafricano, para evitar herir susceptibilidades y evitar otras cosas, en el dictamen de ejemplificación se le cambio el nombre al atleta, así que durante esta breve narración del hecho a tratar, le daremos el nombre de Nicolás Pereda Osiel. De acuerdo con la declaración del detenido Nicolás Pereda, el día 1 de Diciembre del 2013. El atleta escucho un ruido proveniente del baño de su casa, precisando que era la ventana la que ocasionó el ruido descrito. Por razones de seguridad, Nicolás posee un arma en su hogar, la cual tomo y se encamino rumbo al baño a tratar de detener al presunto desconocido el cual había entrado a su casa entre la noche y la madrugada. Nicolás, disparo al presunto desconocido a través de la puerta, tratando de herirlo pero no de matarlo. Dando como resultado final, la muerte de su novia Bertha Lindilla Romero, en el cuarto de baño (sobre el cuarto de la tasa). Durante la revisión criminalística del departamento se encontraron esteroides andrógenos (metiltestosterona) en grandes cantidades.
Para profundizar y especializar el tema en el caso mencionado, se hablara específicamente de los esteroides encontrados en el departamento de Nicolás Pereda. Se analizaran los siguientes cuestionamientos: que son y cómo funcionan los esteroide en el cuerpo humano, si el uso de ellos pueden alterar la conducta humana, cuál es la cantidad necesaria de esteroides para cambiar la conducta, como se mide dicha cantidad, los esteroides pueden producir estados de emoción violenta, puede un efecto farmacológico modificar la conducta humana. Dichas cuestiones se analizaran con un respectivo orden y citas referentes a tales temas, generando un ensayo a medida de respuesta.
"Esteroides anabólicos" es el nombre familiar de unas substancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona). Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos androgénicos) tanto en hombres como en mujeres. Se utilizará el término "esteroides anabólicos" en este informe debido a su familiaridad, aunque el término correcto de estos compuestos es esteroides "anabólico-androgénicos".[1]
Este compuesto desarrollado a finales de la década de los 30’s primordialmente fue desarrollado para reemplazar la falta de producción de testosterona en el organismo de las personas. Por lo general el tratamiento de restitución o aumento de andrógenos de uso clínico se controla, buscando corregir estas deficiencias de producción, los casos más comunes en los cuales se recetan para su uso y compensación de estas faltas de testosterona son: hipogonadismo, pubertad tardía, algunos tipos de impotencia y el desgaste corporal por el VIH y otras enfermedades. Después de varios estudios y su popularización en cuanto a su uso, se descubrió que los esteroides facilitaban el crecimiento muscular, al igual que notaron que el rendimiento al desgaste de físico disminuía con el consumo de este fármaco. A raíz de este fenómeno los esteroides comenzaron a ser mal vistos por la sociedad a manera de método de trampa en los deportes. Dado que dichos fármacos generaban una facilidad de rendimiento y fuerza en cada ser humano en el que se aplicase, generando una gran ventaja en cada competencia en la cual se participara.
“Además de favorecer el crecimiento general de los tejidos corporales, estas hormonas son responsables del pene y el escroto. Los cambios en la piel incluyen la aparición del vello púbico, axilar y barba. […] se estimula el crecimiento esquelético y se acelera el cierre epifisario; otros efectos incluyen el crecimiento de la próstata y de las vesículas seminales, oscurecimiento de la piel y aumento de la circulación cutánea. […] incrementan la masa corporal magra y estimulan el crecimiento del cabello y la secreción sebácea.”[2]
Como es sabido, la testosterona está presente en los seres vivos sin importar el sexo que sean, la cantidad es lo único que varía de acuerdo con el género de la especie. El consumo de esteroides sintéticos androgénica o anabólica genera los mismos resultados en el organismo que lo haría en su producción natural un hombre, pero con la diferencia de que dependiendo de la dosis aplicada puede duplicar, triplicar o más, en la producción de estas hormonas y efectos citados.
“El abuso de los esteroides anabólicos puede provocar varios problemas médicos y psiquiátricos como hipertensión, aumento del colesterol de lipoproteínas de baja densidad, miocardiopatía, acné, etc. Los efectos en la conducta incluyen agresividad (que conduce a veces a la violencia) y un aumento en la prevalencia de los trastornos del estado de ánimo.”[3]
Ahora hablaremos de la relación que tienen los esteroides con la conducta humana, nos dicen que el uso de esteroides anabólicos puede tener un propósito medico legítimo, el uso más habitual ha sido el tratamiento de la deficiencia de testosterona en los hombres. Sin embargo, los niveles extremadamente elevados del uso de esteroides anabolizantes se relacionan con la conducta agresiva, aunque no se ha determinado una relación de causa y efecto entre los niveles moderados de uso de esteroides anabolizantes y la conducta psicológica desviada. Aun cuando se haya detectado una cierta relación, esta se desdibuja por la presencia de factores psicosociales desorientadores.
También se señalan que hay numerosos factores psicológicos que probablemente interactúan con el uso de los esteroides anabolizantes para para provocar una conducta agresiva.[4]
Cabe mencionar que independientemente de los factores que influyen entonces sí, los esteroides tienen suma influencia para que se produzca un cambio en la conducta del ser humano que los consume, dando paso a un estado agresivo o quizá hasta algún trastorno de personalidad del individuo en que ni siquiera este esté consciente de lo que hace.
El abuso en el uso de testosterona y sus derivados sintéticos (anabólicos esteroides) es una práctica frecuente entre los jóvenes atletas en un intento de aumentar la capacidad competitiva, incrementar su masa muscular, o disminuir el efecto catabólico de los glucocorticoides, estimulando la síntesis de proteína aumentando la producción de glóbulos rojos y motivando su estado psicológico. Los efectos secundarios más importantes son virilización de las mujeres, supresión de gonadotrofinas, atrofia testicular, agresividad, ansiedad, paranoia, manía y posibles tumores cerebrales, antelaciones en el metabolismo de los lípidos con aumento del LDL (lipoproteínas de baja densidad) y disminución del HDL (lipoproteínas de alta densidad), lo que predispone a infartos de miocardio o cerebrales.[5]
El uso excesivo de los esteroides al igual que su uso continuo o en suspensiones, genera a la larga una dependencia hacia el fármaco, al igual que deficiencias o problemas en la salud tanto físicos como mentales. Este es el caso de los atletas retirados los cuales al dejar de ejercitarse como lo hacían en su mejor momento, su cuerpo los hace producir más lípidos los cuales generan una posible obesidad o predispone a infartos. En referencia a los problemas psicológicos encontramos constante la psicosis esteroidea. Esta consiste en lo siguiente:
“Los corticoides pueden inducir diversas manifestaciones psiquiátricas, desde cuadros de psicosis, manía o depresión, hasta alteraciones cognitivas similares a las presentes en los cuadros demenciales. Se calcula que la incidencia de alteraciones psiquiátricas causadas por esteroides en pacientes a quienes se les prescriben terapéuticamente oscila entre 3% y 6% y es más frecuente en mujeres, en una relación de 2:1. Las manifestaciones psiquiátricas secundarias al uso de corticoesteroides suelen aparecer entre el tercer y en el undécimo día después del inicio del tratamiento. Según la descripción realizada por Lewis y colaboradores, pueden presentarse clínicamente de dos formas: una afectiva y otra orgánica.
La forma afectiva es la más frecuente (se encuentra en aproximadamente el 75% de los pacientes) y puede ser de predominio depresivo, donde es frecuente la apatía y el mutismo, o presentarse con síntomas maniformes, como insomnio, hiperactividad y euforia; esta última suele ser la presentación afectiva más frecuente. La forma orgánica se presenta en el 25% de los casos, con cuadros de psicosis caracterizados por perplejidad, confusión, agitación, ideación delirante y alucinaciones”.[6]
La clara presencia en exceso de una sustancia en relación con el aumento en las hormonas genera una clara reacción psicótica en la persona. Generando cambios de humor, personalidad y de actitud de forma abrupta y sin percepción de ello en el consumidor. La alta producción de hormonas en el organismo genera alteraciones nerviosas y psicológicas en el humano.
...