ENSAYO NEUROCIENCIA
Laura marcela Trujillo PeñarandaDocumentos de Investigación8 de Diciembre de 2022
4.707 Palabras (19 Páginas)59 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución
No 15 del 31 de octubre de 2012
FACULTAD ___________________________
LICENCIATURA EN ______________
Ensayo a cerca de ________
Autor: _____________________
Cédula: 0-00-0000
Tutor: ______________
Panamá, mes, año en curso
Índice de Contenido
Lista de tablas, cuadros o figuras (solo en caso que lo amerite el tema) ii
Introducción iii
Parte I 4
DESARROLLO 4
1.1. Descripción del tema principal 5
1.2 Principales hallazgos 6
1.3. Desarrollo del tema 9
Parte II 15
APORTE PERSONAL 15
2.1. presentación de ideas personales 16
Bibliografía 19
Anexos 20
Lista de tablas, cuadros o figuras (solo en caso que lo amerite el tema)
Cuadros estadísticos, tablas de comparación, figuras relacionadas con el tema, entre otras, hacer por separado: En esta lista se coloca solo el nombre y la página en que se encuentra ubicada.
En el interior del documento se coloca en el lugar que corresponde indicando en la parte superior el nombre de la tabla, cuadro figura y en la parte inferior el número de tabla o cuadro, su fuente o autor.
Introducción
Es el cerebro, el órgano maestro dentro de nuestro organismo humano, cada una de las acciones que realizamos en nuestro diario vivir, están ligadas a el de una u otra manera, de igual forma es parte fundamental de la actividad de aprender en toda nuestra vida, la neurociencia y su rama, la neuroeducación de forma articulada trabajan para brindar herramientas y causas que nos expliquen en nuestra labor como docentes cualidades dentro de los estudiantes, que puedan explicarnos y darnos ideas aproximadas acerca de las dificultades que se viven dentro del aula de clase, donde nos entregan métodos y actividades en la captación de conocimiento y la influencia que tiene el cerebro en esta labor además de mostrarnos como lograr llegar al alumno a la hora de preparar nuestro contenidos temáticos, mejorando su rendimiento, su comportamiento ,la atención y las actitudes al momento de aprender, que subrayan al docente información primordial para contextualizarse con sus estudiantes y sus zonas de trabajo, permitiendo lograr aprendizajes que por medio de la tecnologías de la información y comunicación, brinden al alumno tanto nuevos métodos de aprendizaje tecnológico como didáctico. Lo que nos conlleva como docentes a innovar en nuestra vocación a aplicar y trabajar de la mano con la neurociencia y la tecnología donde encontramos metodologías nuevas y estudios pertinentes de como saber llegar a un estudiante y como poder llegar a enseñar sin importar las necesidades educativas espaciales que puedan haber dentro de una institución, haciéndonos conocer las consecuencias de algunos problemas sociales y dando mayor importancia al bienestar del educando que el aprendizaje que pueda obtener por parte de las enseñanzas
Parte I
DESARROLLO
Descripción del tema principal
Aprender es una de las tareas dentro de las actividades diarias que más necesita del uso el cerebro humano, siendo la mente de cada persona indispensables para el que hacer de las acciones diarias y sobre todo para aprender nuevos conocimiento dentro de su diario vivir, una actividad que cada día se ve mas utilizada por las personas al acceder con mayor facilidad a la información y adquirir nueva información por parte de la tecnologías de la información y comunicación, siendo la educabilidad en este tiempo un factor importante e inigualable para vivir y tener calidad de vida puesto la tecnología y la educación permiten al ser humano estar contextualizado en su trabajo, en el contexto social y político
La educación con niños cada ves mas esta ligada a las tecnologías de la información y comunicación, TIC, sino que también dependen de la manera como el niño abarque y entienda cada una de las temáticas como de igual forma su disposición a la hora de ver los temas tratadas dentro del aula de clase, es allí donde surge la neuroeducación con el fin de analizar e investigar los efectos que se tiene por parte de los conocimientos impartidos por el docente a sus alumnos y como este mismo se puede lograr gracias a las dinámicas y juegos que hagan animar el interés del alumno por el aprender tal como menciona David A. Souza “Los ejemplos prácticos en el aula ayudan a otorgarle sentido a los resultados de investigación ” (Souza, 2014, pág. 94). Siendo esta mención basada en inculcarnos a nosotros como docente la incorporación de herramientas practicas dentro del aula de tal forma que el estudiando no solo tenga vivencias cognitivas dentro de su formación académica si no por el contrario también pueda obtener ejemplos prácticos que estén estimulando al alumno a querer formarse y que den una nueva visualización a las perspectivas y métodos de enseñar dentro de una escuela, siendo además de esto significativa la practica para implementar los 7 sentidos dentro del alumno.
Cabe destacar en la vocación de docencia es importante siempre tener además de las neurociencias y neuroeducación que proporcionan al alumno las cualidades y el interés por aprender fundamentar cada una de estas ciencias ligadas a la educación con la tecnología que nos brinda las TIC, para que de tal manera el niño al obtener el interés por aprender y comenzar a interrogarse sobre las temáticas vistas pues resolver sus dudas con el acceso al mundo informativo virtual de la tecnología en la actualidad, donde no solo se involucra la información
directa o cognitiva si no destacándose la comunicación con las demás personas en el mundo globalizado que abarquen una amplia manera de aprender.
1.2 Principales hallazgos
Dentro de la fuentes consultadas para observar los resultados obtenidos en la implementación de las TIC, la neurociencia y neuroeducación, se debe responder a la pregunta de cual es el concepto y finalidad de cada uno de estos temas y como se pueden implementar dentro del aula la neurociencia según Mabel C. & Liliana W. definen como “el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en como la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje ” (Waipan, 2017, pág. 103). Esta definición entregada nos brinda información acerca de el objetivo principal de la ciencia y su relación en la educación y las actividades cognitivas que realizan las personas en sus comportamientos y actitudes en el momento de aprender cognitivamente.
Luego debemos apropiarnos y asimilar el concepto de neuroeducación el cual nos los entrega el libro, integrando la neuroeducación en el aula en este contenido temático se puede observar primeramente el concepto de neuroeducación donde nos mencionan “La neuroeducación es la nueva interdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana” (Antonio Batro).
Este concepto nos brinda a los docentes los fines por los cuales se desarrolla la neuroeducación dentro del aula puesto al indagar se encuentra que para inculcar las neurociencias el docente debe entender a cada uno de sus alumnos como una persona individual que comprende y visualiza el mundo de manera diferente a los demás siendo sus conceptos y aprendizajes únicos y diferentes a los de los demás compañeros, entendiéndose además que dentro del aula de clase todos los niños tienen cerebros en formación que pueden situar a su docente como un ejemplo a seguir y por tanto nuestras acciones se verán reflejadas como un espejo, puesto aunque el humano no se crea un animal lo sigue siendo e interactúa muchas veces de manera repetitiva a las demás personas con las que comparte diariamente.
Dentro del objetivo principal que tiene la neurociencia y la neuroeducación se puede observar que su propósito va más ligado a forjar seres humanos, más humanos que interactúen y se fortalezcan a si mismos en ser mejores personas dentro de una sociedad, familia y amigos, siendo primordial y no menos importante encontrar en el alumno la aplicación de valores y principios actuando bajo el bien que mejore su convivir con las demás personas que le rodean. Aunque el cerebro humano tiene la capacidad de procesar infinidad de información de igual manera este puede tener sus daños al estar tan expuesto a tantas tareas dentro de sus que haceres, es en este momento donde surge el estrés, un factor importante que muchas veces no es tenido e cuenta por los docentes al momento de enseñar, ya que el sistema educativo aunque busca enseñar al individuo en diversas áreas del mundo así sean básicas y poco requeridas se establecen diferentes actividades dentro del aula y en el trabajo para la casa que no tienen en cuenta es estrés, las emociones y el cansancio mental que pueda obtener el estudiante.
...