La Observación
faty771 de Septiembre de 2014
3.381 Palabras (14 Páginas)212 Visitas
INTRODUCCIÓN
La observación es la estrategia fundamental del método científico, y por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva de una u otra forma a la observación. No sería correcto decir que todas las técnicas de evaluación psicológica son las técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional:
- Quien observa es un experto (participante o no en la situación pero nunca el propio sujeto). Hay que resaltar que estamos incluyendo como método observacional la observación deliberada realizada por personas allegadas al sujeto. Ejemplo, cuando le pedimos a los padres que llenen una hoja de conductas de sus hijos.
- Lo que se observa generalmente, es un hecho que ocurre en la situación de observación, preferentemente una situación análoga o artificial. Por supuesto el hecho que se observa puede variar en su nivel de molaridad-molecularidad o la traducción que realiza el observador. Por ejemplo se pueden observar conductas (por ejemplo si el niño moja la cama) se pueden inferir de las conductas atributos (por ejemplo si el niño está nervioso) o por ejemplo se puede observar un hecho presente que represente la expresión de un conjunto de conductas pasadas por ejemplo cuando observamos la existencia o no de desechos.
- Se observa de forma sistemática por lo que la observación conlleva a un protocolo u hoja de registro preparada al efecto que puede tener distintos niveles de estructuración.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Adquirir conocimientos relevantes acerca de la observación como herramienta de la evaluación psicológica.
Objetivos Específicos:
Explicar qué debemos observar durante la evaluación psicológica.
Describir las técnicas de registro o cómo debemos observar.
2. UNIDADES DE ANÁLISIS (¿QUÉ OBSERVAR?)
Como señala Fiske existen distintas formas de enfocar el concepto de “unidad” de observación. Por unidad puede entenderse el objeto que se pretende estudiar, es decir, nuestro caso, una persona, grupo o institución. En segundo lugar tales eventos se producen en un conjunto temporal; en este caso nuestra unidad también puede referirse a un concreto segmento en el tiempo de la conducta. Por otra parte sobre la unidades de hechos observadas, el observador suele realizar muy distintos niveles de inferencia: descripción, clasificación, explicación; todo ello es dependiente del marco referencial teórico de base.
2.1. Continuo del comportamiento
Desde una perspectiva ecológico-naturalista, el objetivo es observar todo el continuo de conducta tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo.
Las características fundamentales de este tipo de observación son las siguientes:
1. No se realiza una previa especificación de las conductas o atributos a observar.
2. Se observa en tiempo real y de forma continua, en muchos casos sin que la duración de la sesión sea especificada previamente.
3. Las descripciones se realizan sobre aspectos verbales, no verbales y/o espaciales de la conducta.
2.2. Atributos
Los psicólogos del rasgo, psicodinámicos, constructivistas han utilizado la observación como base bien para la obtención de atributos, bien para el examen de otras construcciones teóricas.
Las características de este tipo de unidad de análisis son las siguientes:
1. La actividad manifiesta observada es descrita en términos de un determinado atributo.
2. La conversión de los datos de conducta puede realizarse durante en transcurso de la observación o posteriormente; es decir, puede efectuarse la observación no estructurada y asistemática y convertirla en simultánea.
3. En la observación de estas unidades suelen utilizarse amplios intervalos temporales.
2.3. Conductas
La prescripción desde una perspectiva conductual es la utilización como unidades de análisis de la conducta manifiesta, definida en término simple o agrupado en clases o categorías. La definición de tales unidades de observación varia en un continuo de molaridad- molecularidad, ya que cualquier conducta puede ser descrita en una serie de aspectos de mayor o menos especificidad.
Las características de este tipo de unidad son:
1. Existe una previa especificación de la conducta o clases de conducta a observar en el sentido de diferenciarse o distinguirse de la conducta anterior y la siguiente.
2. La formulación de estas unidades de análisis puede ser teórica o empírica.
3. La observación de tales unidades debe requerir mínimas inferencias por parte del observador.
4. Se requiere la selección de los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la observación, el o los sujetos que van a ser observados así como la duración final de todo el proceso observacional.
2.4. Interacciones
En ocasiones la unidad a observar no está formada por unas conductas previamente descritas, sino por la relación secuencial entre 2 eventos procedentes de 2 o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. Estas son utilizadas fundamentalmente por evaluadores que persigue n la indagación de las relaciones funcionales entre eventos.
Las características de este tipo de unidad son:
1. Existe una especificación previa de las conductas que interesa observar.
2. Estas unidades están constituidas por influencias reciprocas existentes entre individuos o entre un individuo y un grupo o determinado ambiente.
3. Las observaciones suelen realizarse en unidades de tiempo previamente establecidas, adecuadas a estas unidades de observación.
2.5. Productos de conducta
Gran parte de la observación en evaluación se realiza sobre productos de conducta, se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas, en situaciones tanto naturales como naturales.
Existen dos tipos fundamentales de observación:
Los productos de conducta procedentes de las ejecuciones del sujeto en el pasado (medidas no reactivas).
Los productos de ejecuciones que el sujeto realiza a partir de determinadas tareas que el evaluador le presenta.
Los datos de observación no reactivos pueden ser considerados como productos de conducta. En primer lugar están, las medidas de erosión: destrucciones, daños u otros cambios físicos que existen en el ambiente habitual del sujeto y que se han originado como producto de su conducta. En segundo lugar, las medidas de huellas, que son producto de la conducta del sujeto al utilizar objetos o consumirlos; y por ultimo las medidas de archivo, las más interesantes en evaluación, registradas en documentos o informes, generalmente de forma escrita; datos importantes de cuadernos escolares, pinturas o dibujos, notas del currículo académico, y otros documentos personales procedentes del pasado que pueden resultar de gran interés en evaluación psicológica.
Tanto las situaciones artificiales como las naturales, suponen escenarios para recoger productos de conducta; también es posible registrar productos de conducta en situaciones naturales. Las puntuaciones en los clásicos test de ejecución, serian ni más ni menos que observaciones sobre productos de conducta recogidos en situaciones artificiales con un material tipificado.
Características de estas unidades de observación:
1. Las observaciones no reactivas son excelentes procedimientos de evaluación como de evaluación de tratamientos, no se ven afectadas por los sesgos propios de la observación.
2. Las observaciones no reactivas tienen el inconveniente de que el/los sujeto/s agentes del producto de conducta pueden no ser identificables.
3. La observación de los resultados de la ejecución en tareas estándar, optimiza la comparabilidad de los resultados.
4. El mayor problema está en que sean expresadas como supuestos de atributos intrapsíquicos de los sujetos observados.
2.6. Unidades de medida ¿Qué medir de la unidad?
No deben confundirse las unidades de observación con su especificación cuantitativa; las unidades de análisis y las unidades de medida, están relacionadas en base a que la existencia de unas permite la designación de las otras y no son equivalentes. Aunque se observen conductas, interacciones, y atributos, para dar una versión cuantificada de ellas se ha de proceder a la selección de las unidades de medida que van a ser adoptadas. El fenómeno observado se da en alguna medida, según cierta cantidad en algunas propiedades o dimensiones de la unidad de análisis observada.
En general el tipo de medida o la propiedad elegida tendrá siempre que depender de la unidad de observación.
Ocurrencia
En ocasiones, lo que interesa es la ocurrencia de un evento, la constancia de si un fenómeno se da o no. El todo o nada en la aparición de la unidad de análisis en cuestión, no se relaciona con ningún otro sistema de medida. La ocurrencia es la dimensión más simple de lo observado.
Orden
Resulta imprescindible el orden en el que aparecen unas conductas o unas categorías conductuales. Sabemos que en psicología existen relaciones estímulo-respuesta (E-R) o respuesta-consecuencias (R-C) y conducta-conducta (R-R), y por tanto, puede ser necesario examinar la secuencia en que las conductas aparecen. El orden consiste en la explicitación de la secuencia de las distintas ocurrencias de conducta. Aporta un matiz importante a la ocurrencia
...