ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Racionalidad

dianakrisney10 de Octubre de 2014

841 Palabras (4 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 4

Una racionalidad comunicativa como nuevo paradigma en Ciencias Sociales y Filosofía

El paradigma de una racionalidad comunicativa y dialógica se contrapone al paradigma predominante hasta nuestros días en la reflexión filosófica y en las ciencias sociales. Este último es el paradigma del pensador solitario, que encontró en Descartes uno de sus principales iniciadores. Para este filósofo se accedía a la verdad a través de criterios de claridad y distinción manifestados a una conciencia encerrada en sí misma. Con lo cual, el criterio de evidencia establecía un conjunto de dualidades que marcaron profundamente el desarrollo del pensamiento filosófico posterior: sujeto versus objeto, razón versus sentido, conciencia versus cuerpo, el yo versus el otro, el individuo versus la sociedad, racionalidad versus afectividad, etc... Este paradigma del pensador solitario marca profundamente a la filosofía kantiana, que descubre el factum moral en una conciencia solitaria, no abierta dialógicamente a los demás. Tan sólo como presupuesto metafísico Kant llegará a afirmar la comunidad del reino de los fines [1].

En relación a las teorías acerca de la sociedad, Habermas distingue cuatro modelos generativos. El modelo del sujeto cognoscente y juzgante, que en el pensamiento contemporáneo se expresa en la fenomenología (Husserl, A Schütz, Berger, Luckmann). En el caso de una teoría social de corte fenomenológico, se entiende que el proceso de construcción de la sociedad consiste en la generación de una imagen de la realidad por la que los sujetos se orientan en el relacionamiento entre sí. El proceso de generación es atribuido a las operaciones de los sujetos. Este primer modelo, centrado en el sujeto, puede derivar en una conciencia individual generalizada (una suerte de yo trascendental) o en una conciencia colectiva (un sujeto genérico constituido históricamente).

El segundo y tercer modelo caracterizan respectivamente a la Antropología Cultural estructuralista y a las teorías sistémicas de la sociedad. Ambos comparten la tesis de que los procesos de generación de la sociedad resultan a partir de un sistema de reglas o de estructuras exentas de sujeto. Las estructuras representan sistemas anónimos de reglas, ya se trate de sistemas autorregulados, ya se trate de estructuras lingüístico-gramaticales donde el sujeto está ausente.

El modelo de una conciencia en solitario o de un sujeto constituyente de la realidad social no logra salir del estuche monádico; los modeles estructuralistas y sistémicos, aún cuando supongan estructuras de lenguaje, no se corresponden con los hablantes reales, puesto que el sistema de reglas gramaticales y el lenguaje cotidiano exige hablantes competentes. Ni el paradigma solipsista ni el paradigma estructuralista pueden explicar la realidad de sujetos dialógicamente interrelacionados a través del lenguaje. (Habermas, 1989 c, 31-2).

Tan sólo el cuarto modelo permite la comprensión de las interacciones sociales. Se trata del modelo de la comunicación lingüística cotidiana. Sumariamente podría describirse de la siguiente manera:

a) Es un modelo que parte de las situaciones en que hablamos unos con otros.

b) Los sujetos son capaces de lenguaje y acción, formándose como tales en la comunicación lingüística cotidiana. Se trata de sujetos de acción y de lenguaje capaces de saber cuando una acción se corresponde o se aparta de determinadas normas, y de sujetos de lenguaje que, si bien pueden no conocer las reglas gramaticales de un lenguaje natural, poseen un know how que les permite distinguir intuitivamente un acto de lenguaje de otro. Son, por lo tanto, hablantes competentes [2].

c) El telos del lenguaje es la comunicación en cuanto búsqueda del entendimiento.

d) Se diferencia, en tal sentido, de otras formas de acción, tales como la acción teleológica y la acción estratégica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com