ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalidad


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  12.975 Palabras (52 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 52

TRABAJO SOBRE RACIONALIDAD

La lógica. Lógico e ilógicos: ¿un problema de competencia/actuación? Adquisición de la lógica como instrumento social de mediación: más allá del empirismo y el idealismo. ¿El instrumento se hace mente?

¿Qué es la lógica?

“La lógica es la ciencia de los principios de validez formal de la inferencia”. Debemos entender que inferencia “es un tipo de razonamiento cuyo rasgo característico es que en él se produce siempre el pasa de una o más afirmaciones que tomamos como punto de partida a una afirmación que se sigue de aquellas. Lo específico [...] de un razonamiento o inferencia es que consiste en derivar una conclusión a partir de unas premisas”. La validez formal hace referencia a la idea de que un “razonamiento es válido cuando es imposible que, siendo verdaderas sus premisas, sea falsa su conclusión.” (Deaño 1978).

Esta definición deja varios espacios importantes que el propio autor reconoce. Hace una primera distinción entre el razonamiento como actividad y el razonamiento en cuanto producto resultado de esa actividad. “Del razonamiento en la primera acepción se ocuparía la psicología del pensamiento en uno de sus capítulos. El razonamiento como resultado- como resultado plasmado en el lenguaje [...]- es el objeto material- es decir, compartible con otras ciencias- de la lógica”. La otra distinción teórica se establece entre validez y valor de verdad: “la idea de que la validez de un razonamiento es independiente de la verdad o falsedad de sus premisas y su conclusión”. La lógica por tanto no se encarga de la verdad material de los argumentos (premisas y conclusión) sino de la coherencia de las relaciones establecidas entre ellos. Estos dos elementos serán importantes para nuestra argumentación posterior.

Nos encontramos ante un cálculo que permite determinar cuales son los procesos de inferencia formalmente correctos. Todo los demás cae fuera de su ámbito de actuación. Este sistema formal ha resultado de un gran atractivo para los psicólogos que han visto una posibilidad de usar un sistema sintáctico (sin contenido) que pudiese reproducir los procesos de inferencia naturales (reglas de inferencia) sobre cualquier objeto. Además este cálculo se muestra como consistente (todos los enunciados derivables según estas reglas son válidos) y completo (todos los enunciados verdaderos pueden ser derivados).

No debemos olvidar que esta definición contemporánea de la lógica como un cálculo proviene de la axiomatización realizada por Whitehead y Russell en sus Principia Mathematica (1910-1913), obra muy influida por los trabajos de Boole (1854). Hasta ese momento la lógica era mucho menos formal. De hecho muchos han sido los que han visto una diferencia entre lenguajes naturales y lenguajes formales (Wittgenstein 1922), siendo estos últimos un añadido (“son suburbios de nuestro lenguaje”). De hecho la lógica nació ya en Aristóteles como un intento de formalizar el lenguaje natural y entresacar de este el esqueleto sintáctico de los procesos de racionamiento/inferencia (originalmente siempre en forma de silogismo).

Este interés sintáctico que hemos comentado a raíz de la noción de lógica como cálculo es importante. Si tomamos la semiótica como la ciencia de los signos podemos dividirla en pragmática, semántica y sintaxis. La lógica como cálculo tiene mucho que ver con la sintaxis ya que su misión es hacer abstracción de todo aquello que no sea la pura materialidad de los signos, a fin de poder estudiar las desnudas relaciones entre ellos. Prescinde por tanto del sujeto hablante (pragmática) y de los referentes de las expresiones (semiótica) y se limita a considerar aisladamente la estructura de las cadenas de signos. Algo parecido hace la lógica con los “signos” del razonamiento.

Esta diferencia entre ramas de la semiótica cuyo fundamento se puede encontrar también en la definición de la lógica formal, nos sitúa ante un sistema sin significado. Esta realidad que alcanza su mayor expresión en la formalización axiomática también nos va a resultar importante un poco más adelante.

¿Dónde está la lógica?

Después de saber lo que es la lógica podemos plantearnos otras cuestiones que han salido al paso tanto de filósofos como de psicólogos. Estas se refieren a la relación entre la lógica y el pensamiento, y al lugar en que se hayan las reglas de inferencia. Son dos cuestiones complejas que han tenido diversas respuestas. En cada una de ellas podemos encontrar las dos vertientes. Siguiendo a Bolton (1972) estas teorías pueden agruparse en tres grandes corrientes.

La primera es la escuela psicologista que considera que todas las ciencias normativas (lo que debería ser) parten de las ciencias teoréticas (lo qué es). Por lo tanto la lógica (ciencia de cómo deberían ser las inferencias) parte de la psicología (ciencia que estudia los procesos reales de inferencia). Esta teoría implica que la lógica esta en la realidad y que se reproduce en la mente de los sujetos cuando estos entran en contacto con la experiencia. Las reglas que rigen el pensamiento son las asociaciones que reproducen las contingencias del mundo. Resumiendo, desde esta posición el pensamiento se reduce a asociaciones basadas en la experiencia que pueden ser estudiadas por la psicología y que se convierten en la base de la lógica. Véase John Stuart Mill (1874), Boole (1854)...

Una teoría más molar del pensamiento pero que deriva también de la experiencia, nos la propone la teoría de la Gestalt. El pensamiento se concibe como el proceso por el que el sujeto resuelve tensiones presentes en las estructuras perceptuales. En esta estructura esta ya presente la dirección del pensamiento, tema que en el asociacionismo puro no estaba resuelto. Además soluciona el problema de estructura que deja de estar en la experiencia (en las asociaciones) o en un mundo extraempírico para estar en la percepción del todo. A pesar de estos detalles debemos darnos cuenta que no hay nada fuera de la experiencia, pero que esta está organiza en sí misma sin necesidad de aplicar una leyes de naturaleza asociativa. Dentro de esta corriente podemos incluir a Wertheimer (1945), Koffka (1935)...

La segunda se ha dado en llamar la escuela del logicismo. Bolton (1972) la relaciona con el idealismo tradicional y se ha formulado desde la filosofía como oposición al psicologicismo. En esta escuela se considera que las leyes de la lógica son anteriores a la experiencia, son estructuras innatas que no sufren ninguna modificación en el curso de la experiencia. Estas leyes del pensamiento son a priori y no inductivas. Para esta corriente las leyes naturales (que son el corazón del psicologismo)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com