ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Realidad

marjoriee104 de Mayo de 2014

4.852 Palabras (20 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 20

LA REALIDAD

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA REALIDAD:

 Etimológicamente: La realidad proviene del latín realitas y este de res, “cosa”.

 Es la existencia verdadera y efectiva de las cosas.

Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla, y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser árbol, cuando lo sea, esa será su realidad.

 Significa todo lo que existe, incluye todo lo que sea perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía.

Así, para un filósofo, hay inmaterialidades, o sea cosas no existentes, pues solo son ideas en el espíritu, que también son realidades.

 Para un individuo, la realidad solo puede consistir de su interpretación de las percepciones sensoriales que recibe.

2. LA REALIDAD Y LA HISTORIA:

Generalmente se acepta que los orígenes del mundo occidental contemporáneo se encuentran sobre todo en la cultura griega, que se desarrolló desde antes del siglo VII a.C., hasta la muerte de Alejandro, ocurrida en el año 323 a.C. En este breve lapso, de no más de 500 años, y en un grupo sorprendentemente poco numeroso de pequeñas comunidades portuarias, repartidas sobre todo en las islas y costas de los mares Egeo y Adriático, se enunciaron por primera vez casi todos los principios generales de la política, las leyes, la literatura, la poesía, las artes, la filosofía y otras características más de la civilización que actualmente predomina en Occidente. La otra cultura que también aportó un componente crucial en los orígenes de la nuestra fue la judía, que nos dio los elementos básicos de la religión cristiana. Naturalmente, para los pueblos del hemisferio occidental, surgidos a principios del siglo XVI como consecuencia del encuentro entre la cultura española y las civilizaciones precolombinas mesoamericanas y sudamericanas, la historia incluye otros orígenes más, aparte del griego, me refiero a la inmensa riqueza de las culturas indígenas del nuevo continente, que a pesar de su derrota frente a los conquistadores y del intento brutal de su obliteración completa, desencadenado a partir de la caída de Cuauhtémoc y de Manco Capac, siguió y ha seguido influyendo en la realidad existencial cotidiana del hombre latinoamericano.

2.1 En las culturas más antiguas la realidad era explicada por creencias religiosas y mitológicas:

2.1.1. CULTURA EGIPCIA:

La creencia inicial en la inmortalidad de dioses y faraones, posteriormente extendida al resto de los egipcios, significó que se practicara el embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la integridad del individuo en la vida futura, según los textos de la mitología egipcia.

Los egipcios creían que el espíritu de los difuntos era conducido por Anubis hacia el lugar del juicio, en la "sala de las dos verdades", y el corazón del muerto, que era el símbolo de la moralidad del difunto, se pesaba, en una balanza, contra una pluma que representaba el Maat (símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía ). Si el resultado era favorable, el difunto es llevado ante Osiris en Aaru (representaba la inmortalidad), sin embargo, Ammit, "el devorador de corazones", que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, destruía aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su inmortalidad.

El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat; también contenía las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas. Uno de los mejores ejemplos del Libro de los Muertos es el Papiro de Ani, creado alrededor de 1240 a. C., que además de textos contiene muchas imágenes de Ani y de su esposa en su viaje a través del mundo de los muertos.

2.1.2 CULTURA JUDIA-CRISTIANA

La cosmogonía judia cristiana se encuentra en el Génesis, el primer libro del Antiguo Testamento y, por lo mismo, de la Biblia. Los musulmanes también aceptan el contenido de este libro, pero sólo hasta donde trata del profeta Abram. Por supuesto, los seguidores de Mahoma tienen su propio libro sagrado, que es el Corán. Según el Génesis, lo primero que creó Yahvé (Yahvé para los hebreos, Dios para los cristianos y Alá para los musulmanes), fueron el cielo y la tierra, que podrían ser equivalentes al cosmos griego. En la denominada tierra, sólo existía un oscuro mar profundo. Entonces Yahvé creó la luz y, a continuación, creó la bóveda celeste, el mar y la tierra, y a ésta la dotó de vegetación.

Al siguiente día, colocó dos luces en el firmamento, una grande para el día y otra menor para la noche. Y también creó las estrellas. A continuación pobló los mares de peces y la tierra, al principio únicamente de aves. Después les dio vida a los demás animales. Al final, creó al hombre “a su imagen, varón y mujer los creó”. Toda esta obra, la había realizado Yahvé en seis días y el séptimo descansó y lo declaró día sagrado.

En el segundo capítulo, el Génesis ofrece una versión un poco diferente. En este capítulo, después de mencionar el jardín que plantó Yahvé “en la región del Edén, en el Oriente”, se dice que “puso allí al hombre que había formado”. A un hombre que habitó solitario durante algún tiempo en el maravilloso jardín, hasta que Yahvé, después de haber creado a los animales, se dio cuenta de que no eran suficiente compañía para el hombre y, de una de sus costillas, le dio vida a la mujer. De este modo, surgió la pareja humana primordial: Adán y Eva.

En el centro del jardín, Yahvé había plantado dos árboles maravillosos: el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y el mal, y la pareja fue advertida por Yahvé de que podían comer los frutos de cualquier árbol, menos los de esos dos. Ya en el tercer capítulo del mismo libro, aparece un ser maligno, representado por una serpiente, que convence a Eva de que coma el fruto del árbol del conocimiento y, además, de que se lo ofrezca a Adán. La desobediencia de la pareja es castigada con su expulsión del jardín del Edén.

2.1.3 CULTURA INCA:

La cosmovisión andina fue de carácter politeísta y animista. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos: superior, medio e inferior; y en un dios creador Wiracocha. Los incas también adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los fenómenos naturales.

El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:

• El sacerdote: Llamado Willac-Umu, presidía las ceremonias religiosas dedicadas al Sol y tenía un rol muy relevante en lo político al ejercer como consejero del Inca.

• Las acllas: Eran mujeres de singular belleza. Fueron escogidas de varios lugares del Imperio inca para servir al Inca o al Dios Sol o Inti. Su preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.

Divinidades:

• Wiracocha: Dios creador del mundo. Fue una divinidad andina.

• El Sol (Inti): Fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca Pachacútec.

• Pachacamac: Dios costeño, controlador de los temblores.

• Quilla: La luna. Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres (collas y acllas) y esposa del dios Inti.

• Illapa: Dios del rayo.

• Pachamama: Madre tierra.

• Mamacocha: Madre de los lagos.

• Coyllur: Diosa de las estrellas.

• Apus: Dioses de las montañas, los montes tutelares.

2.2 Con los pensadores griegos se empieza a interpretar la realidad experimentalmente.

2.2.1. SEGÚN PLATON:

Lo real es lo que no vemos, y lo que vemos es solo la apariencia, una falsa realidad, según Platón. Sin embargo, lo que no vemos proviene de un más allá que nuestros sentidos no perciben, y solo llegamos ahí a partir de las ideas. Por tanto, son las ideas aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas, es decir, la esencia.

Pero si las cosas que nos rodean son simple reflejo de la verdadera realidad. ¿Cómo es posible conocerlas? Platón dice que el hombre puede conocer las cosas porque ha vivido antes en el mundo de las esencias o ideas, y las ha percibido tal como son; luego, por algún mal que cometieron, los hombres fueron arrastrados a la tierra y condenados a vivir en ella; y entonces, ante el contacto que establecen las cosas por vía de sus sentidos se les despierta inconscientemente el recuerdo de esas ideas que vieron antes plenamente.

A este punto, lo real queda separado de lo aparente. Y lo aparente es lo inmediato, lo sensible; y lo real es algo abstracto, una idea. Entender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com