ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Religion

jhon99058 de Junio de 2015

3.409 Palabras (14 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 14

CONTRIBUCIÓN A LA SOCIOLOGIA DE

LAS RELIGIONES MUNDIALES

Consideramos como "religiones mundiales" las cinco religiones o

sistemas religiosamente determinados de ordenamiento de la vida que

han logrado captar multitudes de fieles. En el rubro de las religiones

mundiales entran las éticas religiosas confuciana, hinduista, budista,

cristiana e islámica. También examinaremos una sexta religión, el

Judaísmo. Lo haremos, pues presenta condiciones históricas previas

que son fundamentales para la inteligibilidad del cristianismo y del

islamismo y porque tiene una significación histórica independiente en

la evolución de la moderna ética económica en Occidente, una significación

en parte auténtica y en parte presunta, sobre la cual se ha polemizado

mucho últimamente. Nos referiremos a otras religiones

cuando resulte necesario para determinar conexiones históricas.

Paulatinamente iremos clarificando el sentido de lo que denominamos

"ética económica" de una religión. Esta expresión no alude a

las teorías éticas inferibles a partir de los tratados teológicos, ya que

éstos, a pesar de su importancia en ciertas circunstancias, no pasan de

ser meros instrumentos de conocimiento. La expresión "ética econó-

mica" alude a las tendencias prácticas a la acción que se basan en el

nivel psicológico y pragmático de las religiones. Aunque el presente

estudio podrá parecer esquemático, habrá de clarificar la complejidad

de las estructuras de una ética económica determinada y la diversidad

polifacética de sus condiciones. Habrá de probar, además, qué modalidades

de organización económica externamente semejantes pueden

corresponder a éticas económicas muy diferentes y que estas modalidades

de organización económica pueden dar lugar a resultados histó-

ricos muy distintos según la peculiaridad de sus éticas económicas.

http://pagina.de/manuelmanriquez

www.elaleph.com

Max Weber donde los libros son gratis

4

Una ética económica no es una mera "función" de un modo de organización

económica; y, a su vez, tampoco las éticas económicas determinan

unilateralmente el modo de la organización económica.

La religión nunca determina de un modo exclusivo una ética

económica. Seguramente, una ética económica tiene una gran autonomía

respecto de las actitudes de hombre ante el mundo, condicionadas

por elementos religiosos u otros elementos internos. Determinados

factores geográficos, históricos y económicos condicionan bastante esa

economía. El condicionamiento religioso del estilo de vida también es

uno, aunque sólo uno de los factores condicionantes de la ética económica.

Claro que el propio estilo de vida religiosamente condicionado

está profundamente afectado por los factores económicos y

políticos que actúan en el interior de determinados límites geográficos,

políticos, sociales y nacionales. Determinar detalladamente todos

estos condicionamientos sería perderse en un laberinto de discusiones.

Aquí sólo trataremos de identificar los factores condicionantes del

estilo de vida respecto de los estratos sociales que han influido más

decisivamente sobre la ética práctica de sus respectivas religiones.

Estos factores han determinado las notas más distintivas de la ética

práctica, por las que se puede diferenciar una ética de las demás, y, al

mismo tiempo, han sido importantes para las respectivas éticas económicas.

No nos detendremos en un único estrato. En el proceso histórico,

son variables los estratos esenciales para la configuración de las notas

distintivas de una ética económica. La influencia de un estrato determinado,

además, nunca es exclusiva. Pero, en general, siempre son

determinables los estratos cuyos estilos de vida resultan esenciales

para determinadas religiones. A modo de anticipo, damos algunos

ejemplos: El confucianismo fue la ética de un status de prebendarios,

de individuos que poseían una educación literaria y que se distinguían

por un racionalismo secular. El que no pertenecía a este estrato culto

era irrelevante. El status ético religioso (o irreligioso, si se prefiere) de

ese estrato condicionó el estilo de vida chino allende el estrato en sí.

http://pagina.de/manuelmanriquez

www.elaleph.com

Sociología de la religión donde los libros son gratis

5

El antiguo hinduismo surgió en una casta hereditaria de literatos

cultos; éstos no tenían oficio y su papel era el de directores espirituales

y ritualistas de individuos y comunidades. Formaron un foco estable

para la determinación de la estratificación por status y dejaron su

huella en el ordenamiento social. Únicamente los brahmanes educados

en el Veda formaban, en calidad de transmisores de la tradición, el

grupo de status religioso enteramente aceptado. Y sólo posteriormente

surgió junto a ellos un grupo de status constituido por ascetas que no

eran brahmanes, y que se situó en competencia con los primeros. Más

tarde todavía, en la Edad Media, el hinduismo se vulgarizó, se impregnó

del ardoroso fervor sacramental de las religiones de salvación

y se convirtió en práctica de los estratos inferiores conducidos por

mistagogos salidos del populacho.

El budismo se difundió a través de monjes mendicantes, estrictamente

contemplativos, que se sustraían al mundo y que como no

tenían un hogar estable, llevaban una vida migratoria. Sólo estos

monjes eran partícipes plenos de la comunidad religiosa. Todos los

otros no eran sino legos religiosos de condición inferior: objetos, y no

sujetos de la religiosidad.

El islamismo, en sus comienzos, fue una religión de guerreros

conquistadores, una orden caballeresca de cruzados disciplinados.

Sólo carecían del ascetismo sexual de sus homólogos cristianos en el

período de las Cruzadas. Sin embargo, en la Edad Media, el sufismo

contemplativo y místico se puso, por lo menos al mismo nivel bajo la

conducción de plebeyos expertos en orgiástica. Del sufismo surgieron

las hermandades burguesas, de manera análoga a los terciarlos cristianos,

pero estos últimos se propagaron de un modo mucho más universal.

El judaísmo, a partir del éxodo, devino la religión de un "pueblo

paria" cívico. Más adelante clarificaremos el sentido en que tomamos

esta expresión. En la Edad Media, el judaísmo se sometió a la conducción

de un estrato de intelectuales. Con una formación literaria y ritualista,

lo que constituye un rasgo peculiar de esta religión. Ese

http://pagina.de/manuelmanriquez

www.elaleph.com

Max Weber donde los libros son gratis

6

estrato representaba a una intelectualidad pequeñoburguesa, racionalista

y socialmente semiproletaria.

El cristianismo, finalmente, comenzó como una doctrina de jornaleros

artesanos ambulantes. En sus períodos más expansivos, interna

y externamente, fue una religión característicamente bastante

urbana y, sobre todo, cívica. M ocurrió, en la antigüedad, en la Edad

Media y en el puritanismo. La ciudad occidental, singular entre las

ciudades del mundo -y la ciudadanía, en un sentido peculiar que sólo

se ha dado en Occidente- ha sido el marco característico del cristianismo.

Esto se aplica tanto al espíritu piadoso de la antigua comunidad

religiosa, como a las órdenes mendicantes de la Alta Edad Media

y a las sectas protestantes de la Reforma y al pietismo, y al metodismo.

No somos partidarios de la tesis de que la índole específica de

una religión sea una mera "función" de la estructura social del estrato

que se manifiesta como su portador característico, ni de que la religión

represente la "ideología" del estrato, tú de que "refleje" los intereses

materiales o ideales del estrato. Al contrario, sería un error fundamental

caer exclusivamente en este tipo unilateral de consideraciones.

Por decisivas que sean las influencias sociales, económicas y políticas

sobre una ética religiosa, en un caso específico, ésta adquiere

esencialmente su peculiaridad a partir de fuentes religiosas y, primordialmente,

del sentido de su anunciación y de su promesa. A menudo,

estas anunciaciones y promesas ya son reinterpretadas básicamente

por la generación siguiente, Estas reinterpretaciones adaptan la doctrina

a las necesidades de la comunidad religiosa. Cuando esto ocurre,

lo común es que las doctrinas religiosas se adapten a necesidades

religiosas. Otros ámbitos de necesidades sólo podrían determinar una

influencia accesoria; sin embargo, con frecuencia esta influencia resulta

manifiesta, y a veces es esencial.

Más adelante examinaremos hasta qué punto una transformación

de los estratos socialmente relevantes resulta significativa para toda

religión. Por otra parte, es corriente que una determinada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com