ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociologia Como Ciencia

deadmau508925 de Julio de 2013

6.237 Palabras (25 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

El presente informe se fundamenta sobre un trabajo de investigación solicitado por el Licenciado Juan Carlos Rosales, catedrático de la asignatura de Sociología de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez del Instituto Liceo San Juan, consiste en realizar una investigación documentada sobre la Historia de la Sociología.

La historia de la sociología se remonta desde los periodos antiguos de la sociedad, donde sus habitantes se agrupaban en cuevas y cavernas para poder sobrevivir pasando por periodos de tiempo como en la edad antigua, media, moderna y contemporánea hasta la actualidad.

La sociología estudia el hecho social y el fenómeno social, tomando en cuenta las acciones y el diario vivir de los habitantes de una sociedad.

Este informe comprende en forma detallada introducción, objetivos generales y específicos, análisis documental de la Historia de la Sociología, conclusiones, sugerencias y anexos, ofreciendo una experiencia educativa de calidad.

1

Objetivo General

Elaborar un mapa conceptual, una línea de tiempo y un análisis documentado sobre la Historia de la Sociología, que contribuirá al logro de la formación integral como alumna del II de Bachillerato en ciencias y letras por madurez.

Objetivos Específicos

Leer en forma clara y comprensible el libro de texto de la asignatura de Sociología.

Elaborar una línea de tiempo y un análisis documentado sobre la Historia de la Sociología.

Elaborar un informe técnico sobre las acciones asignadas en la asignatura de Sociología del II de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez.

Investigar a través de internet sobre la temática asignada por el Lic. Juan Carlos Rosales catedrático de la asignatura de Sociología.

Elaborar un mapa conceptual sobre la temática de la Sociología, que comprende en el libro de texto del II de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez.

2

La Sociología y las Corrientes Sociológicas.

Cuando nos referimos a la sociología como ciencia debemos tomar en cuenta el conocimiento porque es la base fundamental para poder solucionar, plantear situaciones y decisiones favorables que se presenten en un momento determinado, este a su vez se clasifica en un conocimiento científico y vulgar.

El conocimiento científico es aquel que requiere de la experimentación y comprobación de un hecho o fenómeno social, que puede ser permanente y a la vez perfeccionado a medida van los avances tecnológicos y especializados de la misma ciencia; requiriendo todo un proceso acompañado métodos, objetivos, sistemas, procedimientos y características especiales para que se logre la verdad absoluta y real porque nos ayuda a conocer y comprender la realidad social, un ejemplo en nuestro país sería “el uso adecuado de nuevos medicamentos recetados por un especialista medico a un paciente con una enfermedad determinada” que sucede que a través de la experimentación y comprobación de especialistas y científicos en ese campo, se ha obtenido otro medicamento que es superior en cuanto a sus componentes químicos o naturales para contrarrestar o la enfermedad de un paciente determinado (personas que padecen problemas de tiroides por diferentes causas como alimentación inadecuada, depresión y ansiedad severa etc.).

El arte se define como un conjunto de reglas para la actividad donde se practican y ejecutan una serie de procesos y procedimientos para producir con un carácter de utilidad. El arte está relacionado directamente con lo técnico y lo estético, quiere decir que cuando nos referimos a lo técnico estamos tomando en cuenta los preceptos, reglas y normas para lograr un fin determinado y cuando nos referimos a lo estético aquí interviene la belleza y la interpretación de esta en su acabado.

En el arte no hay preocupación por obtener leyes generales, su misión es cumplir un método para llegar a un fin y las reglas se toman en cuentan en algunos casos para hacer no para conocer, sin embargo la ciencia si aplica reglas para conocer aunque no exista ninguna aplicación en lo realizado.

En nuestro país tenemos una gran cantidad de personas que tienen la capacidad y el conocimiento para ser un artista profesional o empírico (pintores natos) donde demuestran con sus obras de arte una realización personal y social; también puedo mencionar el baile que identifica a la cultura garífuna que es la punta siendo un orgullo de la sociedad hondureña

La técnica es un conjunto de procedimientos donde la ciencia y el arte lo utilizan como auxiliar o apoyo para lograr resultados y para satisfacer necesidades básicas como de alimento, vivienda, reproducción, comunicación expresión artística y organización social, es además la conquista y transformación de la naturaleza por el hombre en su provecho a favor de su bienestar personal, La técnica utiliza valores utilitarios que sirven para solucionar necesidades humanas y de carácter social.

3

La ciencia y su clasificación

Sabemos que la ciencia es un conocimiento de carácter científico y experimental que se clasifica en saberes especializados con su objeto, ámbito o grupos de objetos que contienen varias especialidades así, como la psicología se dedica a estudiar la mente y la conducta humana la astronomía los objetos celestes etc. De esta forma podemos clasificar las ciencias según el objeto que estudian.

Existen y existieron en épocas pasadas precursores o personas estudiosas que participaron en la clasificación de las ciencias, cada uno ha dejado un aporte científico acerca del objeto de cada ciencia, a continuación detallo cada contribución y legado que hasta nuestros días se aplica como una experiencia científica.

Platón

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

Francis Bacon

(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista.

Augusto Comte

cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Filosofo francés del siglo XIX hace una clasificación de las ciencias basadas en una complejidad creciente y una generalidad decreciente, el orden lógico de Comte va de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular en este caso para él, lo general es lo abstracto (física, astronomía y matemáticas) y lo particular es lo concreto (sociología, biología y química).un ejemplo de una ciencia general es la sociología porque aúna los resultados de la economía, historia moral, derecho etc. XIX.

Fue secretario de Saint-Simón entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Acuño la palabra Sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -ologia, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su curso de Física Positiva (1838) era necesario crear una ciencia que explicara los cambios sociales. 4

Hebert Spencer

Filosofo ingles formulo una clasificación de las ciencias basadas en concretas (sociología, psicología, biología, geología y astronomía) Practicas (química, física y matemáticas).también clasifico una ciencia naturales y ciencias sociales para profundizar el conocimiento científico.

Herman Héller

Toma en cuenta la diferencia entre las ciencias naturales y sociales /culturales, haciendo énfasis en la metodología que se aplica entre ambos grupos de ciencias y esto radica en la actitud del conocimiento humano determinando objetos para cada ciencia, concluye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com