ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La agudeza visual

angel.asdInforme27 de Abril de 2014

769 Palabras (4 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 4

Vista

Desde recién nacido puede fijar la vista y buscar fuentes de luz, así como presentar el reflejo de parpadear. La inmadurez de su sistema nervioso sin embargo, le impide ver a colores, es hasta las 4 semanas cuando comienza a distinguir la cara de su madre y objetos cercanos (20 cm de distancia máxima aproximadamente).

La agudeza visual a colores se desarrolla entre los 4 y los 6 meses de vida, fechas en las que también siguen a las personas con la mirada y son capaces de enfocar más cercanos y más lejanos.

Oído

Este sentido se desarrolla ampliamente desde el vientre materno, y a la hora del nacimiento está bastante maduro, a los 4 meses aproximadamente giran la cabeza hacia el origen del sonido a los 10 meses más o menos, son capaces de entender algunas palabras.

Locomotor

Puede verse afectado el desarrollo locomotor por desconfianza y falta de apoyo de los padres, pero en general hacia los 8 meses es cuando ya pueden sentarse sin necesitar ayuda alrededor de los 9 meses comienza a gatear o reptar, la mayoría si les toma de las manos como apoyo, ya dan pasos más firmes, es hasta los 17 meses (en promedio) cuando ya pueden caminar sin necesidad de que alguien más los ayude.

Manos

El uso de las manos primero suele ser errático y espontaneo, conforme para el tiempo desarrolla preferencias por una sola mano, derecha o izquierda, se cree que hay factores genéticos que predisponen para el uso de una u otra, el ambidiestro es más propenso a tener problemas de lenguaje o aprendizaje en principio que los que tienen una mano definida como principal.

El niño aun no reconoce todas las partes de su cuerpo, pero ya tiene muchos reflejos, puede sonreír, fijar la mirada y sostener la cabeza, reconoce a su madre, los objetos en movimiento llaman su atención e intenta conseguirlos así como los musicales.

Aun tiene motricidad primaria se mantiene los reflejos primitivos el bebe se sobresalta espontáneamente ante los ruidos fuertes, realiza movimientos de brazos y piernas a la vez.

Ventralmente los primeros meses el tono del tronco y cabeza son débiles aun y por ello no pueden mantener las posturas erguidas por mucho tiempo.

En brazos y piernas predomina la hipertonía y sigue conservando la posición fetal, es decir, brazos y piernas flexionadas como reflejo natural.

Se mantiene flexionado si está en posición dorsal. En cuanto a la presión de las palmas, al cumplir 2 meses empieza a disminuir este reflejo, y las manos no están tan cerradas como en un principio.

Toma objetos con las manos (aparición de prensión voluntaria) y se lleva a la boca, comienza a juguetear con sus mismas manos o pies. Si se pone bocabajo ya puede sostener la cabeza e intenta levantarla, suelta carcajadas cundo juega, se puede sentar por periodos de tiempo más largos.

Comienza a desaparecer en su totalidad el reflejo de prensión palmar comienza a demostrar mas curiosidad por animales como perros o gatos e intenta jugar con ellos.

Ya puede pronunciar algunas silabas o palabras incompletas, puede sentarse sin necesidad de que lo ayuden. Desconoce a los extraños y hace berrinche si se le deja con alguno. Imita a las personas en sus actitudes más representativas. Responde si oye su nombre, tira objetos como diversión y para crear sonido, algunos llegan a gatear, dicen adiós con la mano y pueden par palmadas.

Dice las primeras palabras completas, tiene gran afición por los juguetes, se expresa mejor y explora mas el mundo que lo rodea, sigue algunas órdenes básicas y también las aplica, encima objetos lleva la cuchara a la boca por sí solo.

Esparce los juguetes por todos lados, dice más palabras. Reconoce la mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com