La antropología médica
Martin Vazquez MedinaEnsayo26 de Noviembre de 2015
575 Palabras (3 Páginas)594 Visitas
Ensayo 9
Vázquez Medina Martín Uriel
3cm3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Antropología Médica
Profesor Alfonso Ruiz Belman
Ciudad de México
Octubre 2015[pic 1]
Introducción
Es indudable que en las culturas occidentales el cuerpo es entendido epistemológicamente a través de dos disciplinas de categoría científica como lo son la anatomía y la fisiología, esto de debe principalmente al racionalismo naciente de los siglos XVI y XVII, que modifico la antigua tendencia en el saber tradicional y cultural, sin embargo este conocimiento científico es entendido de una manera óptima por muy pocos miembros de una sociedad siendo este conocimiento independiente de cultura y de historia y dejando un largo océano entre el cuerpo humano y el significado representativo con el universo es por ello que aun que oficialmente se de mención a el conocimiento biomédico como predominante aún persiste la búsqueda de una significado en el cuerpo que es dado por distintas figuras como los chamanes.
Desarrollo
El conocimiento biomédico es erudito por naturaleza que hace que a los contemporáneos se les parezca como una entidad poco comprendida, a pesar de que en parte de la educación estos saberes son intentados transmitir, sin embargo este esfuerza ha resultado ser confuso y rudimentario y siempre mayormente superficiales, lo que hace al sujeto ocurrir a distintas referencias buscando un conocimiento que le llene su falta de conocimientos, un ejemplo del poco significado que tiene el conocimiento biomédico para el contemporáneo occidental en general es que estos sigan recurriendo a prácticas a las que se considera ignorantes, parte de esta situación es que el hombre no encuentra la relación con el medico que le haga a este entender un significado más profundo que le provoque asombro.
En el contexto biomédico el hombre es insensiblemente separado del cuerpo en tanto que otras tradiciones consideran al hombre y al universo como parte de la misma materia prima, ejemplos de esta situación son localizables en Minot donde las mujeres en menstruaciones son aisladas de toda actividad que requiera “agarrar” por la relación de infertilidad transitoria con este periodo.
Otras tradiciones tratan de aplicar la comunidad entre el cuerpo y el universo en términos de parentesco, y proponen que lo similar curara los similar, así hay distintas tradiciones que tratan de poner en comunión estas dos situaciones cuerpo y hombre, en donde el hombre se integra al universo y por otra parte donde se de el significado entre el hombre y el medio que la medicina científica no ah podido proporcionar.
A pesar de que el conocimiento biomédico despoja al hombre de cualquier valencia de valor, el hombre en su conciencia cultura recurre gracias a las diferentes libertades en la sociedad a construir su visión personal del cuerpo y alma sin preocuparse por las contradicciones, mientras paresa coherente para él, a pesar de seguir dando crédito al modelo anatomo - fisiológico
Conclusión
En el marco de los profesionales de la salud es importante comprender la búsqueda de un significado en otras terapéuticas o situaciones que el médico no puede ofrecer ya que esta es una parte fundamental en el pensamiento humano al igual que en las creencias relacionadas con el cuerpo, por otra parte sugiero un modelo clínico si bien fundamentado principalmente en la situación anotomo-fisiologica científica también buscando dar al paciente o buscando que este obtenga un significado o no negando si este se ah encontrado en otras partes cuidando siempre que este no sea contrario a lo usado, por lo tanto buscando en las creencias relacionadas con el cuerpo una situación intercultural.
...