ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La biología como ciencia de la vida

DiamelacasDocumentos de Investigación27 de Septiembre de 2012

5.427 Palabras (22 Páginas)3.233 Visitas

Página 1 de 22

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. A través de esta disciplina adquirimos conocimientos sobre que es un ser vivo , como esta formado, que procesos se llevan a cabo dentro de los organismos.

Fue nombrada por primera vez biología por el naturalista Michael Christoph Hanov.

El grupo de organismos estudiados: bacteriología, que estudia las bacterias. Protozoo logia que estudia a los protozoarios. Botánica que estudia las plantas.

El nivel de organización de los organismos o procesos de estudio: moléculas de los seres vivos: bioquímica y la biología molecular.

Bacterias o seres microscópicos: microbiología, la biología celular o citología.

A causa del cambio climático: ecología, climatología, geografía, botánica, biología, zoología.

Relación de la biología:

Química: permite el conocimiento sobre la estructura de los compuestos que forman a los seres vivos o biomoleculas. Ayuda a la comprensión de los procesos metabólicos.

Física: ciencia que estudia las propiedad y las interacciones de la materia

Matemáticas: permite el desarrollo de modelos que representan fenómenos biológicos como el crecimiento de la población, la rapidez con que se contagia una enfermedad…

Geografía: el fenómeno deriva continental. Distribución de los seres vivos.

Informática: posibilita contabiliza, analiza y almacena una enorme cantidad de información.

Características básicas de las ciencias: sistemática, metódica, objetiva, verificable y modificable

La ciencia es una forma de obtener conocimientos acerca de la naturaleza que se basa en la aplicación de in método llamado método científico. Los conocimientos que tenemos donde también adquirimos conocimientos de nuestra propia experiencia la ciencia nos permite tomar adjetivamente las ideas que explican los fenómenos por lo que es método, sistemático y verificable.

Y se distingue del empírico:

Busca las causas de los fenómenos

Niveles de organización de la materia:

Nivel Químico: seres constituidos por moléculas

Nivel Celular: seres constituidos por células

Nivel tisular: Se forman por tejidos

Nivel organismo: la propia forma

Nivel población: los seres forman poblaciones

Nivel ecosistema: los seres integran comunidades

El método científico es una serie de pasos ordenados con los que se obtienen datos y se proponen hipótesis que se someten a validación a través del método experimental.

Observación: Consiste en el estudio de un fenómeno con el propósito de generar una pregunta acerca de las causas que lo provocan. El buen observador investiga la información que ha adquirido sobre ese fenómeno, reconociendo todo el conocimiento que han generado otros investigadores antes de plantearse la pregunta.

Formulación de la hipótesis: la pregunta planteada generea una hipótesis que deberá ponerse a prueba. La hipótesis es un intento de explicación de los hechos que representan una suposición.

Experimentación: se pone en prueba la hipótesis con la ayuda del diseño de un experimento. Debe probar la hipótesis.

Control de variables: buscan la relación entre un variable y el fenómeno

Biología

La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

Historia de la biología

Artículo principal: Historia de la biología.

El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad."

No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga historia como disciplina.

Principios de la biología

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones.

Universalidad: bioquímica, células y el código genético

Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la biología del desarrollo la característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en mucho organismos metazoo.

Evolución: el principio central de la biología

Artículo principal: Evolución biológica.

Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.

Los cromosomas

Artículo principal: Cromosoma.

Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se observa en la célula de reposo),está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas proteínas y ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas cromosomas. Las unidades de ADN son las responsables de las características estructurales y metabólicas de la célula y de la transmisión de estos caracteres de una célula a otra. Estas reciben el nombre de genes y están colocadas en un orden lineal a lo largo de los cromosomas.

Los genes

Artículo principal: Gen.

El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa unidad básica recibe también otros nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombianción (el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).

En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o un péptido.

Filogenia

Artículo principal: Filogenia.

Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las estirpes. Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el desarrollo técnico de la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio comparativo de fósiles u otros restos paleontológicos, generan la información precisa para el análisis filogenético. El esfuerzo de los biólogos por abordar científicamente la comprensión y la clasificación de la diversidad de la vida ha dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en competencia, como la fenética, que puede considerarse superada, o la cladística. No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar sobre bases sólidas la filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran productividad en el desarrollo de la biología.

Diversidad: variedad de organismos vivos

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com