La ciencia de la complejidad y los sistemas médicos
MarcilloestradaEnsayo20 de Mayo de 2022
776 Palabras (4 Páginas)106 Visitas
La ciencia de la complejidad y los sistemas médicos
En la actualidad, la práctica de la medicina se ha tornado compleja ya que la necesidad de generar nuevos conocimientos así como los avances científicos, ha llevado a que los profesionales de la salud estén en constante aprendizaje, muchas veces el profesional mecanizado, se centra en seguir las nuevas guías y realizar su labor como se lo ha impuesto la academia y los sistemas de salud. Esto ha llevado a que se deshumanice la medicina y se vea al paciente como un objeto.
Es necesario que desde la academia y el ámbito formativo se cambie la perspectiva de que el paciente y sus padecimientos son como los describen los libros y al cual hay que tratar como; “enfermo”, “diagnostico” y “tratamiento”, hay que cambiar la perspectiva de los pacientes y empezar a considerarlos como un universo multicausal.
Estoy de acuerdo con el postulado de Alberto Lifshitz Guinzberg y Alexandre de Pomposo García - Cohen en donde afirman que hay que empezar a introducir la ciencia de la complejidad en la medicina, …“considerar el caos, la no linealidad, la teoría de redes, los modelos estocásticos, los modelos abiertos e inestables; que permita superar el pensamiento simplista lineal”… (2017 p.267). Con la tesis anterior, el profesional médico tiene que empezar a considerar la multicausalidad dentro del proceso de salud y enfermedad.
Hay que considerar todas las variables que pueden causar enfermedad en un individuo, desde el ámbito psicológico, social, biológico, inmunitario, familiar, hereditario, hasta el componente nutricional y cambiar la percepción de que toda enfermedad es causada por un agente etiológico microbiano. Si logramos introducir la ciencia de la complejidad desde la academia, se logrará humanizar el sistema médico, de igual manera el profesional tiene que empezar a darle gran valor a lo subjetivo, el médico tiene que dejar de lado la metodología del observador y observado y empezar a involucrarse de manera directa con el paciente e interactuar más con él, ya que perder la subjetividad es una manera indirecta de perder la humanidad.
De igual manera, el sistema médico tiene que empezar a cambiar muchos paradigmas profesionales, e introducir en el quehacer profesional la idea de que toda enfermedad no siempre necesita de un tratamiento o fármaco que disimule, calme o atenué alguna dolencia, todos los pacientes son un universo diferente, su dolencia tiene que ser individualizada y tratada desde el ámbito educativo, nutricional, físico y a todo esto complementarlo con una correcta terapia farmacológica, obviamente es importante individualizar y caracterizar los casos, ya que todas las personas somos diferentes así como nuestras dolencias y necesidades terapéuticas.
Es por tal motivo que muchas personas no se sienten plenos ni satisfechos con la terapia médica actual y rutinaria, donde el proceso de salud y enfermedad es tratado como un proceso rutinario lineal, el cual no contempla la multicausalidad de los padecimientos, y en su necesidad de buscar un tratamiento completo para su dolencia, las personas recurren a la medicina tradicional y complementaria, llámese “médicos naturistas”, terapia china, o el medico tradicional o mal llamado “chamán”.
Lo cierto, es que los fenómenos clínicos no se comportan como una relación lineal, sino lo hacen como la teoría de las redes, donde múltiples factores, procesos y causas intervienen en la salud de las personas.
La ciencia de la complejidad y todo lo anteriormente expuesto se lograría implementar y poner en práctica si desde la universidad, academia y centros de educación se implementara una visión más amplia y multicausal de las necesidades que son requeridas por las personas que asisten a los sistemas médicos.
En conclusión para que la puesta en práctica de la medicina sea exitosa y más humanizada es necesario eliminar el modelo lineal de “causa y efecto” o “agente etiológico y enfermedad” o “enfermedad y tratamiento”, dentro de mi percepción, estoy totalmente de acuerdo con la tesis de Alberto Lifshitz Guinzberg y Alexandre de Pomposo García – Cohen, quienes afirma que es necesario que se implemente …”la teoría del caos o los modelos abiertos e inestables, que permitan superar el pensamiento simplista lineal”… de la salud y permitan estudiar y tratar a las personas y a la enfermedad como un universo de múltiples causas. De igual manera orientar un manejo óptimo interdisciplinario; con todo lo anteriormente expuesto se lograría humanizar la medicina, los sistemas de salud y se tendría un profesional acertado a los requerimientos de la ciudadanía.
...