La creación de un nuevo ser implica un mecanismo complejo de acontecimientos que van hacia un solo fin
1965humberto8 de Julio de 2015
47.615 Palabras (191 Páginas)329 Visitas
INTRODUCCIÓN.
La creación de un nuevo ser implica un mecanismo complejo de acontecimientos que van hacia un solo fin. El caso de los seres humanos al nacer, crecer y desarrollarse involucra algo mas que tan solo llegar a perpetuar la especie, a nosotros se nos ha dado el don de razonar, de crear y mejorar.
El un por el cual estarnos en este lugar aun nos es desconocido, pero en el sentido mas elemental es tratar de armonizar con el resto de seres que habitan el planeta, algo que en los últimos tiempos hemos visto que no cumplimos al pie de la letra, sin embargo a través del pasado del tiempo, haciendo a un lado teorías evolucionistas o de creación divina, los seres humanos hemos visto enormes avances desde los primeros vestigios de la vida humana.
Algo que hasta ahora se ha dado en otras especies, pero a pesar de esto cuando nacemos somos los seres mas indefensos que hasta ahora hayan pisado el planeta, necesitamos de cuidados extremos para poder sobrevivir tan solo unas horas después de nacer, nuestro desarrollo y crecimiento es un proceso adaptativo de constante aprendizaje y experimentación con lo que nos rodeamos y estamos viviendo hoy en día.
No podríamos de dejar de mencionar los problema que conlleva hoy en día en el mundo que involucra a la infancia y a la adolescencia con mayor frecuencia como es la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y otras drogas psicodélicas. Pero aunado a esto se propone y se menciona la gran importancia de la sicología infantil como medida de prevención a la mayoría de los males.
JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es una etapa donde los seres humanos tenemos que pagar en el arduo camino de la vida, en esta etapa el individuo se enfrenta así mismo y a los demás que los rodean, ya que está descubriendo o empieza a ver el mundo desde otra perspectiva pues en todo el transcurso de su niñez solo se preocupaba de pasar ratos felices, jugar, reír comer, entre otras cosas; pero la situación ha cambiado ya que se enfrenta a la adolescencia y se manifiesta por un rápido desarrollo físico y mental que generalmente va acompañado de trastornos emocionales.
En la mujer suele iniciarse a los doce años y en el varón a los 14 hasta los 18 años estos límites varían según el clima, las razas y los medios sociales que pueden determinar adaptaciones procesos o retardados a la vida adulta, y para ello nos enfocamos a este tema para dar y tener una mejor opinión o preparación para vivir con ciencia desde la niñez hasta los últimos días de la adolescencia y así poder pasar a la juventud con ganas de vivir y con gran dinamismo para hacer las cosas ya que no hay mejor herencia que los conocimientos adquiridos a sucesos
Posteriores a nuestra vida.
OBJETIVOS
En el tema presentado se tiene como propósito principal lo siguiente:
Objetivo general
Dar a conocer la vida de un niño desde su fecundación hasta la adoscencia.
Objetivos específicos o particulares.
• Dar a conocer un panorama general de cómo podemos intervenir en los primeros años de vida de un ser humano.
• Crear una conciencia y una paternidad responsable ya que solo a través del conocimiento obtendremos una mejor cantidad de vida.
• Dar un bosquejo de los diferentes problemas que agobian al menor.
• Enterar de la situación real y actual que viven gran parte del mundo entrascado en los niños de bajos recursos económicos.
• En la adolescencia se sufren cambios físicos y psicológicos.
MARCO TEORICO
Fecundación
Dentro de todas la maravillas que existen en un universo la creación de un ser viviente es la que siempre mas nos asombra.
Una vez llevada acabo la fecundación del espermatozoide con el óvulo tiene lugar la fusión de ambos núcleos de estas células y con esto la formación del huevo o cigoto. Esta fusión significa que cada uno de los 23 cromosomas que contienen tanto el núcleo del óvulo como el del espermatozoide, buscaran su pareja en el otro núcleo obteniéndose finalmente 23 pares, o lo que es lo mismo, 46 cromosomas, que es 1,1 dotación de cromosomas normal. Las células de cualquier punto del organismo humano, poseen en su núcleo 46 cromosomas.
El óvulo y el espermatozoide son la excepción a esta norma. la explicación estriba en que si estos dos elementos tuvieran 46 cromosomas al fundirse entre si darían lugar a un ser de 92 cromosomas y cada vez que tuviera lugar una fecundación se duplicaría el numero de cromosomas de los padres, lo cual seria incompatible con la vida. Ya fecundado el óvulo, y convertido en huevo, inicia su viaje hacia el lugar donde residirá esto le tomará aproximadamente 5 días. El huevo a pesar de que la diferencia de los espermatozoides carece de movimientos propios, esto se realiza gracias a los movimientos de la trompa y de los cilios(pestañas vibrátiles que lo empujan a través de la trompa); estos mismos cilios dificultaban antes el ascenso de los espermatozoides.
Al mismo tiempo que se desplaza el óvulo, este se va transformando, la nueva célula inicia su división, primero se divide en dos células y cada una de ellas se subdivide en otras dos y las sucesivamente, hasta que el huevo humano se convierte en un agregado de pequeñas células resultantes de las sucesivas divisiones. El aspecto que toma parecido al de una mora de ahí que se le de el nombre de morula.
Al llegar a la cavidad uterina la morula se transforma en blástula, un cambio brusco muy complejo. En este momento el huevo, ya en fase de blástula, toma contacto con 1 a superficie de la cavidad uterina, la cual ha sido previamente preparada con objeto de recibirlo. El huevo penetra profundamente en la mucosa uterina, hasta sumergirse totalmente en la' misma, estableciéndose una corriente sanguínea entre la madre y el huevo, lo cual permite a este vivir y desarrollarse.
El huevo ya implantado continua su desarrollo, de la blástula se forma el disco embrionario que esta constituido por 3 capas o células llamadas hojas blastodermicas de las cuales se derivaran todos los tejidos del niño, estas tres placas llevan cada una su nombre ectodermo, mesodermo endodermo Del ectodermo se originara el tejido nervioso, piel cabello, uñas, anexos de 1,1 piel, mucososas etc. Del mesodermo el esqueleto, la musculatura, los aparatos renal y circulatorio, etc. Del endodermo el aparato digestivo y sus anexos hígado, páncreas bazo, etc. y también el aparato respiratorio.
Durante los 2 primeros meses del embarazo (4a. sem el embrión ya esta perfectamente individualizado dentro de la cavidad amniótica (bolsa de en la que se contiene al producto donde flota en un liquido llamado(amnios) que lo rodea por completo, a excepción del lugar ocupado por el puente que lo une a la placenta, este puente es el cordón umbilical, en el curso de esta 4a. semana se aprecia ya una zona cefálica y otra posterior en la región dorsal se transparentan las primeras vértebras y lateralmente aparecen los primeros esbozos de los miembros
Aun que de forma muy rudimentaria hacia el final de esta semana, el embrión empieza 1 esbozar un primer sistema nervioso y circulatorio hasta el momento en que un minúsculo corazón comienza a emitir sus latidos. Al llegar la 5ta. semana, el embrión tiene únicamente una longitud de 6 mm, su aspecto es el de un renacuajo.
En el curso de la 6a. semana será posible distinguir en su cabeza los esbozos de los ojos, de los oídos y de la fositas olfatorias se constituye la boca, el cerebro -aumenta rápidamente de dimensiones exagerando a un mas la diferencia de tamaño entre cabeza y el resto del cuerpo. El corazón embrionario bombea la sangre con tuerza solo la correspondiente al pequeño territorio embrionario, sitio también lo corresponda lente a la complicada vascularizacion placentaria. Al inicio de la 7a. semana, el embrión mide ya 2 cm. al finalizar la misma habrá ganado 5-6 mm de longitud y ya no será embrión sino un feto.
En el curso de estos siete días el embrión completa la formación de todas las estructuras primarias, ya que a partir de la octava semana lo único que hará el feto es crecer y perfeccionarse. El hígado órgano muy importante para la vida intrauterina se desarrolla enormemente y forma la sangre del embrión Esta sangre como no puede oxigenarse en los pulmones va a la placenta, en donde adquiere oxigeno y deja anhídrido carbónico y otras sustancias de desecho. La madre se encargara de purificar esta sangre proveniente de la placenta Los brazos y piernas se visual perfectamente, distinguiéndose ya sus diversas partes, así es posible observar- los pequeños dedos de los pies y de las manos.
En este momento el embrión envuelto polla vesícula amniótica, ha crecido tanto que prácticamente abarca toda la cavidad uterina A partir- de las 8 semanas de la concepción su aspecto es ya claramente humano. El cerebro del niño se recubre de huesos protectores, formándose el cráneo, no obstante estos huesos no se sueldan, ya que el cerebro no ha adquirido si tamaño definitivo, y el cráneo debe ser flexible para poder pasar a través del canal del parto También se observan los párpados y poco después las cejas. Un vello que recibe el nombre de empieza a extenderse sobre todo el cuerpo, cubriéndole casi por entero
...