ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La célula está formada por compuesto orgánico e inorgánico, los cuales participan en procesos

Jefferson RuizInforme7 de Mayo de 2017

1.596 Palabras (7 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 7

INFORME DE LABORATORIO #2

JEFFERSON ARLEY RUIZ ZAMBRANO

NICOLAS QUINTERO MONSALVE

SEBASTIAN TORRES

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA EN MANTENIMIENTO

BIOLOGIA GENERAL

SAN GIL, 24 DE MARZO DE 2017

Biocompuestos

     Marzo 24 de 2017

Introducción:

La célula está formada por compuesto orgánico e inorgánico, los cuales participan en procesos

Anabólicos y catabólicos.

Los principales compuestos que intervienen en la composición y el metabolismo del humano son

Los carbohidratos, proteínas lípidos, ácidos nucleicos, lípidos vitaminas y hormonas. Algunos de

Estos compuestos están hechos a base de cadenas que se repiten determinado número de veces,

Otros por azucares simples pero principalmente todos están basados en oxígeno, hidrogeno,

Nitrógeno, fosforo y carbono.

En esta práctica de laboratorio el fin es hacer uso de diferentes pruebas para comprobar la

Presencia de compuestos orgánicos en unas muestras

Objetivos: - aprender a reconocer algunos Biocompuestos y sus reacciones.

                         -identificar la presencia o ausencia de Biocompuestos en diferentes muestras.

Equipos, materiales y reactivos. 

Equipos a utilizar

cantidad

descripción

1

balanza

Materiales a utilizar

cantidad

descripción

1

Gradilla

1

Tubos de ensayo

1

Vaso de precipitado de 400ml

1

Mechero de gas o cocineta eléctrica

1

Placa de calentamiento

1

Termómetro

1

Agitador de vidrio

1

Probeta de 100 ml

1

Pipetas plásticas

Reactivos requeridos

cantidad

descripción

1

Solución de glucosa al 1%

1

Solución de almidón al 1%

1

Reactivo de fehling A y fehling B

1

Lugol

1

Ácido nítrico concentrado

1

Hidróxido de soco al 10%

1

Sulfato de cobre al 1%

1

Solución de sudan III

Fundamento teórico:

Proteínas: La proteína es esencial para el desarrollo de los músculos, huesos, piel, tendones y órganos del cuerpo. Son los componentes básicos del cuerpo para reparar y reemplazar los tejidos dañados. Una dieta bien balanceada debe tener suficiente proteína. La dieta de un atleta debe tener alrededor de 15% de proteína en la misma. Si consumes alimentos envasados ​ de proteína, un exceso de estas o se elimina o transforma en grasa. Las proteínas se pueden encontrar en huevos, pescados, carnes, aves, frutos secos, arvejas y lentejas. La mayoría de las proteínas que se necesitan provienen del nivel tres en la pirámide.

Carbohidratos: Los carbohidratos o hidratos de carbono proporcionan hasta un 70% de la energía que nuestro cuerpo necesita. Son la principal fuente de energía del cuerpo. Se pueden encontrar en el pan, los cereales (trigo, maíz, arroz, avena), y verduras como, las patatas, así como a base de frutas. La mayoría de los carbohidratos que necesita el cuerpo provienen de los alimentos en los niveles dos y tres de la pirámide alimentaria. Si comes muchos los carbohidratos tu cuerpo no será capaz de producir energía con todos ellos por lo que el exceso se almacenará en el cuerpo como grasa.

Grasas:   la grasa es una materia lipida de diversos tipos y características, presente casi exclusivamente en los organismos animales. La grasa se caracteriza por estar compuesta por ácidos grasos y glicerina.

Procedimientos:

Procedimiento 1: carbohidratos

  1. Prepare un baño maría usando un vaso de precipitado de 400 ml y agregando 200 ml de agua y estufa eléctrica.  

2. tome dos tubos de ensayo limpios y rotúlelos como tubo 1 y tubo 2.

3. coloque en el tubo 1: 1ml de agua y en el tubo 2: 1 ml de solución de glucosa al 1%.

4.  agregue a cada tubo 1 ml de reactivo de fehling A y 1 ml de reactivo  de fehling B.

5. agite los tubos suavemente para homogeneizarlos.

6. compruebe con el termómetro que la temperatura del baño maría sea la adecuada (de 60°c a 70°c) y coloque dentro del vaso de precipitado los tubos de ensayo que contiene las soluciones y el reactivo de fehling. Mantenga los tubos en el baño maría por 5 minutos.

7. retire los tubos.

Procedimiento 2: almidón

1. tome dos tubos de ensayo limpios y rotúlelos como tubo 1 y tubo 2.

2. coloque en el tubo 1: 2 ml de agua y en el tubo 2: 2 ml de solución de almidón al 1 %.  

3.  agregue a cada tubo 3 gotas de lugol.

4. observe si hay cambio de color.

                

Procedimiento 3: proteínas.

        Preparación de una solución acuosa de albumina de huevo:

  1. Tome un huevo y hágale un orificio pequeño en la cascara.
  2. Separe con cuidado la clara en un vaso de precipitado de 400 ml.
  3. Bata la clara de huevo por unos tres minutos  usando una varilla de agitación, teniendo precaución de no romperla.
  4. Agréguele 100 ml de agua.
  5. Continúe batiendo hasta que se obtenga una solución homogénea.
  6. Usa esta solución para la reacción xantoproteica y la reacción de biuret.

Reacción xantoproteica:

  1. Tome dos tubos de ensayo limpios y rotúlelos como tubo 1 y tubo 2.
  2. Coloque en el tubo 1: 2 ml de agua y en el tubo 2: 2 ml de solución acuosa de albumina de hubo.
  3. Agregue cada tubo 1 ml de ácido nítrico concentrado (evite el contacto con el ácido).
  4. Agite con cuidado para homogenizar.
  5. Caliente con cuidado la mezcla en el baño de maría por cinco minutos.
  6. Enfriar en agua fría.
  7. Agregue a la solución gota a gota hidróxido de sodio concentrado, teniendo precaución al realizarlo.
  8. Observe si hay cambio en la coloración y en la apariencia de la solución.  

Reacción de Biuret:

  1. Tome dos tubos de ensayo limpios y rotúlelos como tubo 1 y tubo 2.
  2. Coloque en el tubo 1: 2 ml de agua y en el tubo 2: 3 ml de solución acuosa de albumina de huevo.
  3. Agregue a cada tubo 2 ml de hidróxido de sodio concentrado.
  4. Agite cuidadosamente para homogenizar.
  5. Agregue gota a gota de sulfato de sodio al 15. Si no representa modificación visible suspenda la adición.
  6. No añada ms sulfato de cobre cuando se presenta un cambio de color en la solución.

Procedimiento 4: grasas

Reacción con sudadn III:

  1. tome dos tubos de ensayo limpios y rotúlelos como tubo 1 y tubo 2.
  2. coloque en el tubo 1: 2 ml de agua y en el tubo 2: 2 ml de aceite.
  3. Añadir 3 gotas de sudan III en cada tubo.
  4. Observe en que caso la disolución del reactivo es completa.
  5. Observe que cambios ocurrieron en las soluciones.

  1. Datos y observaciones.

PROCEDIMIENTO 1

[pic 1]

[pic 2]

PROCEDIMIENTO 2

[pic 3]

PROCEDIMIENTO 3

         [pic 4]

[pic 5]


[pic 6]

[pic 7]
[pic 8]

PROCEDIMIENTO 4

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

Cálculos y resultados.

PROCEDIMIENTO 1:

A diferencia del agua, la glucosa toma un tono más oscuro, a diferencia del agua que reacciono y se tornó de un azul celeste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (612 Kb) docx (520 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com