La definición de una cesárea
aurora220894Tutorial5 de Febrero de 2014
3.858 Palabras (16 Páginas)302 Visitas
INTRODUCCIÓN
Una cesárea es una intervención quirúrgica para el nacimiento de un bebé. El bebé se saca a través de una incisión en el abdomen de la madre. La mayoría de las cesáreas se realiza cuando ocurren problemas inesperados durante el parto. Entre ellos se encuentran:
Problemas de salud de la madre
Posición del bebé
Falta de espacio para que el bebé salga a través del canal vaginal
Signos de sufrimiento en el bebé
Las cesáreas son más comunes en mujeres con embarazos múltiples.
La operación es relativamente segura para la madre y el niño. Sin embargo, es una cirugía mayor e implica riesgos. La cesárea también requiere un período de recuperación más prolongado que el parto vaginal. Cuando se cura, la incisión puede dejar un área más débil en la pared uterina. Esto podría causar problemas para intentar partos vaginales en el futuro. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres que tuvieron una cesárea pueden dar a luz con un parto vaginal más adelante.
DEFINICIÓN
1. La cesárea puede definirse como el parto de un feto a través de incisiones realizadas en las paredes del abdomen y del útero.
2. El parto por cesárea se define como en nacimiento del feto por medio de incisiones en la pared abdominal (laparotomía) y la pared uterina (histerotomía).
3. La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina.
TIPOS DE CESÁREA
A. Según antecedentes obstétricos de la paciente.
• Primera: Es la que se realiza por primera vez.
• Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.
• Previa: es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior.
B. Según indicaciones
• Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica.
• Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
C. Según técnica quirúrgica.
• Corporal o clásica.
• Segmento corporal (Tipo Beck).
• Segmento arciforme (Tipo Kerr).
FACTORES DE RIESGO O PREDETERMINANTES PARA REALIZAR UNA CESÁREA (ETIOLOGÍA)
Si bien la mayoría de las mujeres pueden tener un parto vaginal, hay muchas razones relacionados con la salud para hacer una cesárea. Todos los embarazos son diferentes. A veces se determina durante el embarazo que un parto por cesárea será necesario, y la cirugía puede programarse con anticipación. Otras veces los médicos deciden hacer una cesárea después de que la mujer ya comenzó con el trabajo de parto.
PRESENTACIÓN PODÁLICA.
En los casos de feto único en podálica no complicada, debiera indicarse versión externa alrededor de las 36 semanas. La excepción la constituyen las mujeres en trabajo de parto, antecedentes de cicatriz o de malformación uterina, compromiso de la unidad feto placentaria, membranas rotas o hemorragia.
Cuando la versión externa está contraindicada o esta ha sido frustra o, el operador no tiene experiencia, debe planificarse una cesárea para reducir la morbimortalidad.
EMBARAZO MÚLTIPLE
De todas maneras, en los embarazos gemelares no complicados a término, donde el primer gemelo está en presentación cefálica, la morbimortalidad perinatal esta aumentada para el segundo gemelo. Sin embargo el efecto de una cesárea electiva en mejorar el resultado para el segundo gemelo es incierto, por lo que no debe recomendarse esta de rutina.
Cuando el primer gemelo no está en presentación cefálica, el efecto positivo de la cesárea no está demostrado, pero la práctica clínica actual es optar por la cesárea.
La cesárea electiva en el embarazo gemelar no debe realizarse antes de las 38semanas de gestación, dado el mayor riesgo de problemas respiratorios de los recién nacidos.
EMBARAZO DE PRETÉRMINO
El parto de pretérmino está asociado con una mayor morbilidad y mortalidad neonatal. Sin embargo, el impacto de la cesárea en mejorar estos resultados es incierto, por lo que no debe recomendarse esta vía de parto en forma rutinaria, excepto en el contexto de protocolos de investigación.
PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONA
Estos recién nacidos tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal. Sin embargo, el efecto de la cesárea electiva en disminuir estos riesgos no es claro, por lo que esta no debe ser una recomendación de rutina.
PLACENTA PREVIA
Las mujeres embarazadas, cuyas placentas cubran total o parcialmente el orificio cervical interno del cuello uterino (grados 3 y 4) deben ser sometidas a cesárea electiva.
DESPROPORCIÓN CÉFALO-PÉLVICA
La pelvimetría no sirve como predictor de falla del progreso del trabajo de parto. No debe usarse para decidir una cesárea electiva.
La estatura materna, la estimación de peso fetal clínica o ecográfica no es predictor de desproporción céfalo pélvica.
TRANSMISIÓN MADRE-HIJO DE INFECCIONES MATERNAS
Las mujeres VIH positivas deben someterse a cesárea electiva, ya que esto reduce el riesgo de infección del recién nacido. La transmisión madre – hijo de la Hepatitis B se reduce si el recién nacido recibe inmunoglobulina y es vacunado. La cesárea no ha demostrado disminuir el riesgo de transmisión de este virus.
Las mujeres infectadas con Hepatitis C no deben someterse a cesárea electiva, ya que esta no reduce el riesgo de transmisión.
SOLICITUD MATERNA
La solicitud materna no es por si sola indicación de cesárea. Cuando una mujer la solicita en ausencia de una indicación médica, se debe discutir y registrar los riesgos y beneficios de la cesárea frente al parto vaginal. El médico tiene el derecho a negarse a la solicitud materna en ausencia de una razón identificable. Sin embargo en el afán de respetar la decisión materna debe derivarse a una segunda opinión.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
El hematocrito se mide, por lo regular al día siguiente de la cirugía. Se verifica antes, cuando hubo pérdida de sangre excepcional, u oliguria u otra evidencia sugestiva de hipovolemia. Si el hematocrito está disminuido de manera significativa en comparación con la cifra preoperatoria, se repite, y si se instituye una búsqueda para determinar la causa de disminución. Si se establece el hematocrito inferior, la madre puede deambular sin dificultad alguna, y si hay poca probabilidad de pérdida sanguínea adicional, la reparación hematológica en respuesta con la terapéutica con hierro es preferible la transfusión.
Las mujeres sometidas a cesárea por Hemorragia ante parto, Desprendimiento placentario, Rotura uterina y Placenta previa, tiene un mayor riesgo de perdidas excesivas de sangre. Debe existir la posibilidad de transfusión en el pabellón.
DIAGNÓSTICO MÉDICO
PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
Es el procedimiento obstétrico a que se somete una parturienta con relación cefalopélvica límite y mediante su vigilancia y conducción sin riesgo materno, tiene por objeto conseguir la evolución del trabajo de parto, venciendo obstáculos previstos y presumiblemente franqueables.
Toda prueba de trabajo de parto debe apegarse estrictamente a los requisitos para su inicio, la metodología para su ejecución y la decisión oportuna del momento de su terminación.
A) Requisitos para iniciar la prueba
Embarazo a término.
Presentación cefálica abocada.
Dilatación de 4 cm o más.
Actividad uterina regular (espontánea o inducida con oxitócicos).
Membranas rotas.
Buen estado materno y fetal.
Evacuación de vejiga y recto.
Al iniciar la prueba debe ser realizada una estimación del progreso del trabajo de parto que se espera obtener en un período determinado y vigilar cuidadosamente la evolución mediante un partograma.
La presencia de tinte meconial en líquido amniótico es señal de alarma, aunque no contraindica la prueba.
Puede estar indicada la analgesia/anestesia a criterio del médico tratante.
B) Cuidados durante la prueba de trabajo de parto.
Mantenimiento de una adecuada actividad uterina (3-5 contracciones en 10 min.) según la etapa del trabajo de parto, se emplearán oxitócicos si es necesario.
Auscultación cardíaca fetal cada 15 a 30 minutos, antes, durante y después de la contracción. Monitorización electrónica siempre que sea posible.
Empleo de un apósito vulvar para vigilar cambios en las características del líquido amniótico.
Tacto vaginal cada 2 horas para precisar: dilatación, grado de descenso de la presentación, rotación, flexión y modelaje de la cabeza fetal.
La prueba se suspenderá en caso de que exista falta de progresión del trabajo de parto en un periodo no mayor de 4 horas, signos de sufrimiento fetal o alguna otra indicación de cesárea que se presente en el transcurso de la prueba.
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOTERAPIA EN LA CESÁREA
Como en otras intervenciones quirúrgicas, la realización de la operación cesárea conlleva riesgo de infección; la frecuencia y severidad de las infecciones depende de las condiciones en las que se realiza y con base en ello, puede considerarse como:
a) Limpia
b) Contaminada
c) Séptica
a) Limpia: Se considera que una operación cesárea es
...