ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dopamina

kenedyandelTesis19 de Septiembre de 2014

4.239 Palabras (17 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 17

Descripción

La dopamina es una catecolamina natural 3, 4-dihidroxifenil etilaminae, con un peso molecular de 153.18.

Mecanismo de Acción

La dopamina es un agonista directo de los receptores D-1, D-2, b-1 y también actua indirectamente como agonista estimulando la liberación de norepinefrina endógena.

Farmacodinamia, Farmacocinética y Metabolismo

Farmacodinamia

Los efectos fisiológicos de la dopamina son dosis dependiente a concentraciones bajas (0.5 - 3 µg/kg/min). La dopamina estimula los receptores renales D-1 produciendo una vasodilatación renal con aumento del flujo renal glomerular, excreción de sodio y diuresis. El aumento de la infusión a 3-10 µg/kg/min. produce estimulación de los receptores b-1 produciendo un aumento del gasto cardiaco con menos aumento en FC, presión arterial y resistencias vasculares sistémicas. El aumento de la infusión a más de 10 µg/kg/min. produce una estimulación predominanrte de los receptores a-1 con aumento de las resistencias vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción renal.

Farmacocinética y Metabolismo

La dopamina se administra en infusión IV continua con un comienzo de acción de 5 minutos y una duración menor de 10 minutos con una vida media en plama de 2 minutos. Se distribuye ampliamente pero no cruza la barrera hematoencefálica en cantidades importantes. Es metabolizada por la monoamino oxidasa y catecol-o-metil transferasa, enzimas presentes en el hígado, riñones, plasma y tracto gastrointestinal. Esto hace que la administración oral sea ineficaz. Los metabolitos metilados son conjugados con el ácido glucurónico en el hígado. Los metabolitos inactivos son después excretados por la orina.

Indicaciones y Uso

La dopamina esta indicada en el tratamiento del shock séptico y cardiogénico. También puede utilizarse en el tratamiento del fallo cardiaco congestivo refractario al tratamiento con diuréticos y digoxina. Es útil también para el tratamiento de la hipotesión asociada a la extirpación del feocromocitoma.

Contraindicaciones, Reacciones Adversas, Interacción de drogas

Contraindicaciones

El uso de dopamina esta contraindicado en el feocromacitoma. Se debe tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia, hipercaponia, acidosis en enfermedad vascular como el Raynaud.

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas comunes incluyen naúseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión. La extravasación local puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una infusión local de fentolamina. Reacciones raras con las infusiones prologadas incluyen gangrena de los dedos.

Interacciones con DrogaEl uso de la dopamina en pacientes con IMAO requiere una extrema precaución y reducción de la dosis. Las dosis también deben reducirse cuando la dopamina se usa con TCA, Doxapram, Ergonovina o Ergotamina. El uso con digital puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas. El riesgo de disrritmias puede aumentarse con los agentes inhalatorios como el halotano secundariamente a la sensibilidad del miocardio a los simpaticomiméticos. Hay menos riesgo con el uso del isoflurano.

Dopamina

La Dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es una hormona y neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluyendo tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.

En el sistema nervioso, la dopamina cumple funciones de neurotransmisor, activando los cinco tipos de receptores de dopamina – D1, D2, D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina es producida en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. Es también una neurohormona liberada por el hipotálamo. Su función principal en éste, es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.

DopaminaFue descubierta por Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp en el Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón en Suecia, en 1952. Fue llamada Dopamina porque es una monoamina, y su precursor sintético es la 3,4-dihidroxifenilalanina (L-Dopa). Arvid Carlsson fue premiado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2000 al probar que la dopamina no es solo un precursor de la adrenalina y de la noradrenalina sino también un neurotransmisor.

Fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George Barrer y James Ewens en los Laboratorios Wellcome en Londres, Inglaterra

Tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.

Las neuronas dopaminérgicas (es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina) están presentes mayoritariamente en el área tegmental ventral (VTA) del cerebro-medio, la parte compacta de la sustancia negra, y el núcleo arcuato del hipotálamo.

Las respuestas físicas de las neuronas dopaminérgicas son observadas cuando una recompensa inesperada es presentada. Estas respuestas se trasladan al inicio de un estímulo condicionado después de apareamientos repetidos con la recompensa. Por otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa esperada es omitida. Así, las neuronas de dopamina parecen codificar la predicción del error para resultados provechosos. En la naturaleza, aprendemos a repetir comportamientos que conducen a maximizar recompensas. La dopamina por lo tanto, como se cree, proporciona una señal instructiva a las partes del cerebro responsable de adquirir el nuevo comportamiento. La diferencia temporal del aprendizaje proporciona un modelo computacional describiendo cómo el error de predicción de neuronas de dopamina es usado como una señal instructiva.

Funciones notables de la Dopamina.

Movimiento.

Memoria.

Recompensa agradable.

Comportamiento y cognición.

Atención.

Inhibición de la producción de la prolactina.

Sueño.

Humor.

Aprendizaje.

Valores normales de referencia reportados en la UPC

Adultos: De 0 a 20 pg/mL.

Aumentar la Dopamina de forma natural.Existen formas de estimular de forma natural el aumento de la dopamina en caso necesario, aunque siempre debe ser consultado con su médico. Estas son algunas de ellas:

Aumentar el consumo de alimentos antioxidantes que ayuden a reducir el daño que los radicales libres ocasionan en las células, tales como el ajo, frambuesas, fresas, cerezas, kiwi, arándanos, bayas, ciruelas, pimientos, cayenas, tomates, zanahoria, naranja, pomelo, limón, papaya, lechuga, espinacas, germen de trigo, levadura de cerveza, pipas de calabaza, pipas de girasol, frutos secos, cereales, cebolla, puerros, cebolletas, coles, brócoli, coliflor, mostaza, berros, nabos, té verde y aguacate.

Evitar los alimentos que inhiben la función cerebral, tales como harina blanca refinada, cafeína, grasas saturadas, azúcar, alimentos refinados empaquetados, alimentos precocinados, etc.

Realizar ejercicio diario.Descansar lo suficiente; al menos 7 horas en la noche sería lo correcto.Siempre y cuando su médico lo autorice, algunos suplementos como la vitamina B6 y E, así como la fenilalanina pueden ayudar.

Funciones de la DopaminaLa Dopamina es un neurotransmisor release/versión por el cerebro que desempeña varios papeles en seres humanos y otros animales. Algunas de sus funciones notables están en:

movimiento

memoria

recompensa agradable

comportamiento y cognición

atención

inhibición de la producción de la prolactina

sueño

humor

aprendizaje

El Exceso y la deficiencia de esta substancia química vital es la causa de varias condiciones de la enfermedad. La enfermedad y la drogadicción de Parkinson son algunos de los ejemplos de los problemas asociados a los niveles anormales de la dopamina.

¿De Dónde se produce la dopamina?

La Dopamina se produce en las neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral (VTA) del midbrain, del compacta de los pares del nigra del substantia, y del núcleo arqueado del hipotálamo.

Dopamina en el movimiento

Una parte del cerebro llamado los ganglios básicos regula el movimiento. Los ganglios Básicos a su vez dependen de una determinada cantidad de dopamina para funcionar en la eficiencia máxima. La acción de la dopamina ocurre vía los receptores de la dopamina, D1-5.

La Dopamina reduce la influencia del camino indirecto, y aumenta las acciones del camino directo dentro de los ganglios básicos. Cuando hay una deficiencia en dopamina en el cerebro, los movimientos pueden llegar a estar demorados y no coordinados. En la parte negativa, si hay un exceso de la dopamina, el cerebro hace al cuerpo hacer los movimientos innecesarios, tales como tiques repetidores.

Dopamina en comportamiento que busca de la recompensa del placer

La Dopamina es la substancia química que media placer en el cerebro. Release/versión durante situaciones agradables y estimula uno buscar la actividad o el empleo agradable. Esto significa que la comida, el sexo, y varias drogas del abuso son también estimulantes del desbloquear de la dopamina en el cerebro, determinado en áreas tales como los accumbens del núcleo y la corteza prefrontal.

Dopamina y apego

La Cocaína y las anfetaminas inhiben la re-absorción de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com