ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación médica en México

13061988Tesis29 de Mayo de 2015

3.681 Palabras (15 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 15

ENSAYO

258 salud pública de méxico / vol. 50, no. 3, mayo-junio de 2008

González de León-Aguirre D y col.

Este trabajo se refiere a la necesidad de incorporar una

perspectiva amplia sobre el aborto en la educación

médica, un tema que ha merecido escasa atención en

México. La formación de los médicos ofrece pocos

elementos para entender la diversidad de motivos por

los cuales las mujeres interrumpen sus embarazos;

El aborto y la educación

médica en México

Deyanira González de León-Aguirre, MSP,(1)

Deborah L Billings, Dra en Soc,(2) Rubén Ramírez-Sánchez, MC.(3)

González de León-Aguirre D, Billings DL, Ramírez-Sánchez R.

El aborto y la educación médica en México.

Salud Publica Mex 2008;50:258-267.

Resumen

La educación médica en México tiene deficiencias importantes en el terreno de la salud sexual y reproductiva, y ofrece a los estudiantes pocos elementos para el reconocimiento del aborto como un problema relevante de la práctica profesional de la medicina. La educación médica carece de opciones para la capacitación clínica de los futuros médicos en modelos para la atención integral del aborto, que incluyen el uso de tecnologías seguras y eficaces, y una gama de servicios para responder a las necesidades de las mujeres. Estas limitaciones tienen especial relevancia en países como México, donde el aborto inseguro sigue siendo un importante problema de salud pública. Además, el marco legal del aborto ha empezado a cambiar en la década presente, por lo que la búsqueda de alternativas para incorporar un enfoque amplio sobre el aborto en los programas de las escuelas de medicina es una tarea que no se puede postergar.

Palabras clave: educación médica; aborto; salud sexual y

reproductiva; México

González de León-Aguirre D, Billings DL, Ramírez-Sánchez R.

Abortion and medical education in Mexico.

Salud Publica Mex 2008;50:258-267.

Abstract

Medical education in Mexico has significant deficiencies in

the area of sexual and reproductive health and does not

offer students the information needed for dealing with

abortion as a relevant problem in the professional practice

of medicine. Medical education does not offer options for

the clinical training of future physicians in integrated models

for abortion care, which include the use of safe and effective

technologies as well as a range of services to respond to

women’s needs. These limitations are especially relevant in

countries such as Mexico where unsafe abortion continues

to be a significant public health problem. In addition, the legal

context for abortion has begun to change during the current

decade; therefore, the search for alternatives to incorporate

a broad approach to abortion in medical school programs is

a task that cannot be postponed.

Key words: medical education; abortion; sexual and reproductive

health; Mexico

(1) Profesora-investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

(2) Investigadora, Ipas Global.

(3) Director Médico de Ipas México.

Fecha de recibido: 17 de agosto de 2007 • Fecha de aceptado: 30 de enero de 2008

Solicitud de sobretiros: Deyanira González de León-Aguirre. Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. 04960 Delegación Coyoacán, México DF.

Correo electrónico: dgonzal@correo.xoc.uam.mx, deyagla@yahoo.com.mx

para ubicar al aborto como un problema relevante de la

práctica de la medicina; para reconocer sus vínculos con

la salud pública, la desigualdad social y los derechos

de las mujeres; y para comprender sus implicaciones

éticas y legales. La formación de los médicos carece

también de opciones para su capacitación en modelos

salud pública de méxico / vol. 50, no. 3, mayo-junio de 2008 259

Aborto y educación médica en México ENSAYO

para la atención integral del aborto, que incluyen el uso

de tecnologías seguras y ofrecen a las mujeres servicios

que abarcan una amplia gama de necesidades.

El artículo se apoya en la experiencia de sus autores

en la formación de personal de salud en el tema del

aborto y en la implementación de un proyecto de colaboración

entre Ipas México y una selección de escuelas

de medicina y enfermería de universidades públicas.* El

proyecto inició en 2001 para apoyar a las universidades

en el reforzamiento de sus programas en el campo de la

salud sexual y reproductiva (SSR) y en la incorporación

de un enfoque que incluya las distintas dimensiones del

aborto.1

La salud reproductiva de las mujeres constituyó el

tema central de discusión en la Conferencia Internacional

de Población y Desarrollo (CIPD), convocada en 1994

por las Naciones Unidas en El Cairo. La importancia de

la CIPD radica en que sus recomendaciones –aprobadas

por 179 gobiernos, organizaciones de mujeres, agencias

financieras y organismos internacionales– proporcionaron

el marco de referencia necesario para reorientar

las políticas de población en los países en desarrollo y

abordar los problemas del campo de la SSR desde un

enfoque conceptual novedoso y progresista.2,3 Por otro

lado, la CIPD fue el primer foro mundial que logró un

consenso sin precedentes respecto a la importancia

social y sanitaria del aborto inseguro; el Programa de

Acción de esta conferencia convocó a los gobiernos a

asumir su responsabilidad frente al problema y precisó

las medidas a ser adoptadas:4

Se insta a todos los gobiernos y a las organizaciones

intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes

a incrementar su compromiso con la salud de la mujer,

a ocuparse de los efectos que en la salud tienen los

abortos realizados en condiciones no adecuadas como

un importante problema de salud pública [...] Se debe

asignar siempre máxima prioridad a la prevención de los

embarazos no deseados y habrá que hacer todo lo posible

para eliminar la necesidad del aborto [...] En los casos en

que el aborto no es contrario a la ley, los abortos deben

realizarse en condiciones adecuadas. En todos los casos,

las mujeres deben tener acceso a servicios de calidad

para tratar las complicaciones derivadas del aborto. Se

deben ofrecer con prontitud servicios de planificación

de la familia, educación y asesoramiento post aborto

que ayuden también a evitar la repetición de los abortos

(párrafo 8.25).

En 1999, durante la primera evaluación del Programa

de Acción de la CIPD, los gobiernos participantes

refrendaron su compromiso de mejorar la atención a

las mujeres con complicaciones del aborto y de garantizar

el acceso a servicios seguros para la interrupción

del embarazo en las circunstancias amparadas por las

leyes:5

… en circunstancias en las que el aborto no está en contra

de la ley, los sistemas de salud deben capacitar y equipar

a los proveedores de servicios de salud y tomar medidas

que aseguren que el aborto es seguro y accesible. Medidas

adicionales deben ser tomadas para salvaguardar la salud

de las mujeres (párrafo 63.iii).

A partir de los compromisos asumidos por el

gobierno mexicano en estas conferencias, la Secretaría

de Salud (SSA) creó en 1994 el Programa Nacional de

Salud Reproductiva, sustentado en los lineamientos

de El Cairo y de la Reforma del Sector Salud del país,

así como en las políticas nacionales de población y las

dirigidas a mejorar la salud y la condición social de las

mujeres.6 En 2001, se publicó el Programa de Acción:

Salud Reproductiva, cuyos principios rectores son el derecho

a la información, el respeto a los derechos sexuales

y reproductivos y el derecho a los servicios de salud.7

Sin embargo, el enfoque de la SSR ha sido insuficientemente

incorporado a los programas de las licenciaturas

en medicina, lo cual refleja una escasa vinculación entre

la educación médica y las políticas públicas. Además,

el intenso debate sobre el aborto que se ha generado en

las últimas décadas en el ámbito mundial y nacional

no ha impactado la formación de los médicos, lo que

adquiere especial importancia frente a las reformas que

se han aprobado en México para liberalizar las leyes que

lo regulan.

El aborto es un problema relevante de salud pública

en México, cuyos efectos adversos son propiciados por

las condiciones de inseguridad en que generalmente

se practica. Los médicos tienen un papel central para

asegurar el acceso de las mujeres al aborto en las circunstancias

en que es legal, así como la responsabilidad de

garantizar una atención de alta calidad a quienes sufren

complicaciones del aborto inseguro. Por ello, incorporar

* Ipas es una organización no gubernamental que trabaja en el ámbito

internacional. Las actividades de Ipas en México iniciaron hace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com