La evolución de la provincia de Soria entre 1900 y 1996
gemix9 de Diciembre de 2013
845 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
El presente informe muestra la evolución de la provincia de Soria entre 1900 y 1996.
SORIA 1900:
La población estudiada de 1900 muestra una población joven, ya que las barras de la base de la pirámide es más ancha que el resto, y a su vez tiene un escaso envejecimiento porque las barras se estrechan conforme se encuentran más arriba, lo que forma una pirámide de tipo pagoda.
En las edades de los 24 a 34 años, hay una pequeña desigualdad entre hombres y mujeres por lo que las mujeres tienen más esperanza de vida.
La población que se encuentra en color verde muestra la población masculina, y al otro lado se encuentra la femenina, indicando así una igualdad de cantidad entre sexos.
SORIA 1996:
La población estudiada de 1996 muestra una población en proceso de envejecimiento, ya que las barras son más largas en las edades de entre 25 y 39 años, la natalidad es baja, así como la mortalidad, lo que forma una pirámide de tipo bulbo. También podemos apreciar mayor número de mujeres en la población envejecida.
La población que se encuentra en color azul muestra la población masculina, y al otro lado se encuentra la femenina, indicando así diferencias entre ellos en ciertas edades.
En las edades más envejecidas, de 80 años y más, se observa una pequeña desigualdad entre hombres y mujeres, las mujeres poseen más esperanza de vida, por lo tanto la tasa de mortalidad es menor en este sector.
Entre las edades de 40 y 59 años hay una falta de personas debido a la mortalidad y baja natalidad que hubo en la Guerra Civil y posguerra. Pero posteriormente podemos ver un ensanchamiento de barras, lo que significa un baby-boom.
Índice
Población 1900
Población 1996
BUGDÖFER 15.842 jóvenes
13.680 adultos
Población joven 8.596 jóvenes
20.492 adultos
Población anciana
SUNDBARG 0.76 > 0.42
Población progresiva
0.29 < 0.94
Población regresiva
SAUVY <1/3
Población joven >2/3
Población regresiva
FRITZ 190.85
Población progresiva
73.80
Población madura
DE ENVEJECIMIENTO 5.60%
25.34%
DE DEPENDENCIA Global 68.39%
Juvenil 58.95%
Senil 9.44%
Global 62.06%
Juvenil 20.99%
Senil 41.06%
MASCULINIDAD
FEMINIDAD 931:1000
1073:1000 995:1000
1004:1000
COMPARACIÓN DE PIRÁMIDES:
Al comparar las dos pirámides podemos observar que tienen varias diferencias.
La pirámide de 1900 tiene una base más ancha, es por esto que expone una alta natalidad, al contrario que la pirámide de 1996. De acuerdo al índice Bugdöfer en 1900 había una población joven, puesto que había más jóvenes que adultos y ancianos, y en la pirámide posterior encontramos una población anciana, debido a que hay un número mayor de adultos y ancianos que de jóvenes.
En 1996 la mortalidad no era tan baja como lo era en 1900, como indican las pirámides.
El índice Sundbarg nos viene a decir que la población de 1900 es una población progresiva, es decir que favorece el avance, y la población de 1996 es regresiva indicando lo contrario que la anterior. Al igual que este índice, el índice Sauvy nos indica que la primera población es joven, debido a que el resultado de los residentes es <1/3, y la posterior es regresiva, puesto que nos muestra una solución >2/3.
El índice de Fritz nos sigue mostrando que la población de 1900 es progresiva, y la de 1996
...