ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran Climatologia

LUISANAAMGTarea27 de Enero de 2016

2.637 Palabras (11 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Académico Mérida

Centro de Atención El Vigía

[pic 3]

[pic 4]

Autores:

Castro C. Doralba  C.I.V- 22.662.987

Elsy . C.I.V-

Luisana.C.I.V-

Facilitador: Prof. Germán Gil.  

        

El Vigía, Junio de 2.015

ÍNDICE

   pp.

Introducción………………………………………………………………………….. 3

Conclusión…………………………………………………………………………..

Anexos…………………………………………………………………………………Referencias  Bibliográficas…………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN

INFORME CLIMATOLÓGICO DE LA COMUNIDAD DEL VIGÍA MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI PARROQUIA RÓMULO GALLEGOS

EL VIGÍA, BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El Vigía como punto geográfico, ya existía con los tiempos de la colonización. Era el punto de entrada y salida a centros poblados tales como: Bailadores, La Grita y San Cristóbal, conectándolas de esta forma con la Zona Sur del Lago de Maracaibo.

En el año de 1.877, al dejar la presidencia Guzmán Blanco, al General Francisco Linares Alcántara, se inicia las obras de construcción de la red ferroviaria Santa Barbára – El Vigía. Así nace El Vigía, como un simple terminal de un ferrocarril, y comienza a tomar auge como aldea, con la llegada del personal que laboraría en el trazo de los rieles.

El 28 de Julio de 1.892 se abre en forma definitiva y oficial la línea ferroviaria que permitiría el traslado de los productos, víveres y mercancías que entraban y salían a las principales ciudades y centros poblados del Estado.

En 1.929 se construye el ramal carretera que uniría a El Vigía con la Victoria (tramo importante de la carretera trasandina), ello permitiría una mejor vinculación del territorio Merideño con El Vigía.

En el año 1.949 comienza a llegar a El Vigía, algunas compañías constructoras que laborarían en la carretera Panamericana, tales trabajos contribuyeron con el cr4ecimiento de la población.

En 1.952 se construye el tramo de la carretera Panamericana San Cristóbal – El Vigía  y el tramo de la carretera hacia Santa Bárbara del Zulia, posteriormente se inicia la construcción del puente sobre el Río Chama (1.954) el cual serviría de enlace de la carretera Panamericana con El Vigía.

En sus comienzos el pueblo creció improvisadamente sin lineamientos técnicos. El 27 de Julio de 1.955, El Vigía es elevado a Municipio agregándosele al territorio del Mesa Bolívar.

El Municipio creado se llamó ALBERTO ADRIANI.

El progreso de los Vigíenses hizo posible que la aldea fuera desarrollándose y desplazó a los pocos años a Mesa Bolívar y fue así,  como llegó a Municipio, dándose el caso de llegar a ser el único en Venezuela en llegar a tener una emisora de radio.

El 22 de Noviembre de 1.965 la Asamblea del Estado Mérida, crea el Distrito “Alberto Adriani “, derogándose las disposiciones de la ley de 1.904 y 1955.

En la Actualidad El Vigía, constituye la segunda ciudad del Estado Mérida, siendo la capital del Municipio Autónomo  Alberto Adriani, y centro funcional relevante que trasciende los límites estadales.

Ubicación Geográfica:

Capital: El Vigía

Identificación de la localidad:

El Vigía, está ubicado en el pie de monte Nor Occidental Andino, en una zona de relieve accidentado, al sur del Lago de Maracaibo.

La ciudad de El Vigía, es capital del Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida, era en sus comienzos un corredor de paso que fungía de punto de relación entre las áreas costeras del Lago de Maracaibo y la Cordillera de Mérida.

Al construirse la carretera Panamericana, la vía que conduce hacia San Cristóbal, la carretera hacia Santa Bárbara del Zulia y el puente sobre el Río Chama, da el carácter de la Ciudad como centro de confluencia vías (ciudad natal) que ha originado un acelerado proceso de crecimiento marcado en una tónica de anarquía y carencia de Planificación Urbana.

Localización:

Se ubica la ciudad de El Vigía entre las paralelas: 8° 36´ 05” y 8° 38´ 03” de latitud Norte y entre los Meridianos: 71° 36´ 50” y 70° 40´ 05” de longitud Oeste.

Situación geográfica:

La ciudad de El Vigía, es la capital del Municipio Alberto Adriani y constituye la segunda en jerarquía del Estado Mérida situada en el área de transición entre la Llanura aluvial y la Cordillera de los Andes.

Limites Políticos Territoriales:

  • El Municipio Alberto Adriani, presenta los siguientes límites:
  • NORTE: Municipio Colón, del Estado Zulia  
  • SUR:   Municipio Zea y Municipio Antonio Pinto Salinas, del Estado Mérida
  • ESTE: Municipio Sucre, Municipio Andrés Bello, y Municipio Obispo Ramos de Lora. Del Estado Mérida.            
  • OESTE: Municipio Samuel Darío Maldonado, del Estado Táchira.

Población:

Para el año 1.990 se estimó una población aproximada de 76.014 habitantes para el Municipio Alberto Adriani, siendo la población del área urbana de aproximadamente 55.765 habitantes. Existe una proyección de población (según la O.C.E.I.) para el año 1.995 de 94.012 habitantes para la totalidad del Municipio, las estimaciones de la población hechas por la Dirección de Catastro Municipal para el mes de Julio de 1.997; El Vigía debe contar con 92.168 habitantes y el Municipio Alberto Adriani con 122.143 habitantes. Hoy cuando se presta a celebrar sus 114 años según los estudiosos y encuestadores esta importante ciudad cuenta con 185.000 habitantes y una población de 30.000 personas que vienen a diario de otros municipios y estados, así como de la republica hermana de Colombia a trabajar en esta ciudad.

Se observa en el siguiente cuadro:        

CUADRO N° 1

CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI

SECTOR

POBLACIÓN AÑOS

 1971

1981

1991

1996

1997

EL VIGIA

20.970

40.753

47.784

85.534

92.168

MUCUJEPE

-0-

6.512

7.869

11.628

16.708

LA PALMITA

-0-

2.470

2.985

3.438

4.050

MCPIO ALBERTO ADRINI

-0-

57.634

74.997

115.096

122.143

EDO. MERIDA

347.095

459.361

570.215

640.501

735.492

CUADRO N° 2

                DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

PARROQUIA

AREA RURAL N° HABITANTES

AREA URBANA N° HABITANTES

PDTE.  ROMULO BETANCOURT

890

23.851

PDTE. JOSE ANTONIO PÁEZ

2.544

27.096

PDTE. ROMULO GALLEGOS

4.187

21.192

MONSEÑOR RAFAEL PULIDO MENDEZ

686

13.395

HECTOR AMABLE MORA

2.440

11.628

GABRIEL PICON GONZALEZ

1.128

3.438

JOSE NUCETE SARDI

632

1.989

FUENTE: Censo de población de 1990 O.C.E.I. y Dirección de Catastro Municipal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (536 Kb) docx (291 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com