La hiperinflación en Argentina (Presidencia de Alfonsín)
Romina ZajamaInforme6 de Octubre de 2020
2.722 Palabras (11 Páginas)489 Visitas
Informe de Economía.
Tema: La hiperinflación en Argentina (Presidencia de Alfonsín).
Colegio: Instituto Madre Maria Sara Lona
Nombres y apellido: Luciana Romina Zajama
Profesor: Juan Diego Bautista.
Curso: 5to C
Año 2013
Introducción:
En el siguiente informe vamos a tratar el tema de la Hiperinflación que se desarrolló en Argentina durante el periodo presidencial de Alfonsín (1983 - 1989 ). En el mismo se relacionan con los testimonios obtenidos de los padres y abuelos que fueron protagonistas de esa época. Expresando cómo se vivió, los efectos negativos que se desencadenaron y que tuvieron que hacer para poder sobrevivir. Y sobre todo que medida tomó el país.
Desarrollo:
Empezaremos a desarrollar el tema de que es la hiperinflación, el mismo se refiere al incremento muy elevado generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado perdiendo el valor de la moneda.La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios. Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero (incluyendo moneda y depósitos bancarios), acompañado por una completa pérdida de confianza en el dinero, similar a situaciones en las que los clientes de un banco retiran su dinero simultáneamente.
Esta problemática económica se puede visualizar durante la presidencia de Raúl Alfonsin (nació en la provincia de Buenos Aires con un trayecto del año 1927-2009), quien fue un abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos aregntinos. Tuvo funciones como consejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y por último presidente de la Nación Argentina.
Asume el cargo a la presidencia tras las elecciones presidenciales de 1983. Finalizando así el Proceso de Reorganización Nacional que origino un gobierno de facto por la dictadura militar entre 1976 – 1983. Durante su mandato fue afianzando la vida democrática (con el fin de evitar otra formación de un golpe de Estado), fomentar el pluralismo, lalibertad expresión, la autonomia de las universidades y la independencia de los poderes del Estado. Todo esto conel simple objeti de dar una mejora en aspectos sociales y politicos.
Aunque tambien hay que señalar en el aspecto económico. Donde Bernardo Grinspun, primer ministro de Economía de la gestión alfonsinista, trató de reactivar la economía y de detener la inflación con métodos ortodoxos. No nos olvidemos que durante la dictadura que se desarrollo en el país argentino se llevo a la economía en un estado de alerta sobre todo con una pesada deuda externa que habia pasado de 7.875 millones de dólares al finalizar el año 1975,además del retraso salarial y la pobreza que había aumentado un cinco porciento; por los malo métodos ejercidos por la junta de los militares que llevaba el mando dejo al país en una pesima condición económica. Era toltalmente desfavorable, interna y externamente ya que en 1982 estallaba la crisis de la deuda latinoamerica, ante la moratoria de México y la negativa de los acreedores a refinanciar préstamos.
Ante esta situación el presidente recurrió al esquema económico que el radicalismo que tuvo mucho éxito durante la presidencia de Illian Arturo. Con la ayuda que obtuvo con el primer Ministro fue generando programas con el fin de ayudar a las familias mas pobres o con una vulnerabilidad social. Comenzado con el Programa Alimentario Social (PAN) el cual tuvo una duración hasta 1989 . También se realizó negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la obtención de créditos implicaron la aplicación de un ajuste monetario intolerable.
Pero se fueron registrando serios problemas que en sí se iban aumentando, que se fueron poniendo en evidencia en el nacionalismo económico clásico del radicalismo. Esto se puedo ver al finalizar 1984 en donde lamentablemente los precios de los bienes y servicios fueron ascendido hasta que subió un veinte porciento, en el mes de Diciembre del mismo año el salario real había aumentado un treinta y cinco porciento, pero la inflación alcanzo un seisciento veinti y cinco porciento anual.
Por estos ciertos inconvenientes en Febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Sourrouille, con el objetivo de implementar una política esconómica que atacara frontalmente la inflación. En el mes de Junio, el nuevo ministo lanzó un plan llamado : Plan Austral, en el cual es un programa para la estabilización monetario comenzando la sustitución del peso argentino introducido durante el año 1983, por el austral. Fue un tipo de política de shock que logró contener la inflación rapidamente sin frenar el creciemiento económico. Fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que era el único modo de lograr la estabilidad frenando la inflación inercial (anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos).
En la siguiente imagen se puede ver dinero Austral que reemplazó el peso Argentino durante la presidencia de Alfonsín.[pic 1]
Este Plan contenía cinco puntos fundamentales los cuales era:
1. El congelamiento de los precios, de las tarifas de los servicios públicos y de los salarios al día 12 de junio de 1985. En el caso de las tarifas de los servicios públicos, se realizó un fuerte reajuste antes del congelamiento.
2. La reducción de las tasas de interés a niveles más bajos respecto de las existentes en ese momento. Así, las tasas para depósitos se redujeron del veinti ocho porciento al cuatro porciento, mientras que para los préstamos la reducción fue del treinta porciento al seis porciento.
3. La implementación de una política monetaria y fiscal más severa y restrictiva (mayor control del gasto público y de la circulación monetaria).
4. La devaluación del peso en forma simultánea al incremento de las retenciones a las exportaciones (es decir, el gobierno se apropió de las ganancias de la devaluación). De este modo, el tipo de cambio fue fijado a razón de ochenta centavos de austral por dólar, y se procedió a su congelamiento.
5. El cambio de la moneda: la eliminación de los anteriores pesos y su reemplazo por el austral.
Este plan funcionó bien al principio, durante el menos de Octubre la tasa de inflación mensual fue del dos por ciento, una tasa inusualmente baja para la economía de Argentina. Pero en el año 1986 la inflanción volvio a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación. Ante esto el gobierno anunció una flexibilación de las estrictas normas de congelación de precios establecidos un año átras que no dio gran resultado.
Al año siguiente, se fue mostrando que se debia realizar necesariamente una reforma económica estructural que resolviera la brecha entre recursos que contaba el Estado y las funciones que desarrollaba. Ya que las metas acordadas con el Fondo MonetarioInterno (FMI) causaron serios desequilibrios en el presupuesto sólo en lo concerniente al pago de los intereses de una deuda externa abismal. Resulto imposible controlar el gasto de las provincias y empresas públicas. Además la gestión económica también se vio entorpecida por la oposición de los oligopolios, los monopolios y el sindicalismo.
Con todo esto el gobierno radical vio significativamente imitada su capacidad de acción. A las sublevaciones militares de enero y diciembre de 1988, que acentuaron la capacita: de presión de las Fuerzas Armadas, se agregó el triunfo electoral justicialista de 1987 que quitó al radicalismo el control del Parlamento y de los gobiernos de varias provincias inflación y la oposición de los sindicatos. En efecto, la cada vez más aguda crisis económica fortaleció a los sindicalistas de la CGT, que presionaron al gobierno con marchas y huelgas generales para conseguir aumentos en los salarios, y llegaron incluso a reclamar la renuncia del Presidente.
Otro problema que registro fue durante el año 1998 en el mes de Abril en el que Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el veinti y siete como seis porciento mensual. Pero este programa terminó en el mes de Julio durante el año 1988 por lo que hubo un rebrote inflacionario; forzando la creación de un nuevo programa. El mismo denominado Plan Primavera, que al fin y a cabo no lograría evitar la hiperinflación del país.
Este plan fue lanzado en el mes de Agosto del año 1998, en el cual cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control. Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Aregntina y la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas. Se puede decir que el mismo no trajo alivio alguno. Una severa sequía veraniega restringió la alimentación eléctrica en todo el país y, en consecuencia, afectó la actividad industrial y causó malestar en la población.
...