La historia de la planta de noni
palovi19Tutorial13 de Diciembre de 2013
2.977 Palabras (12 Páginas)401 Visitas
JUGO DE NONI
I) INTRODUCCION:
Historia del Noni:
Hace 2000 años, marineros de ultra mar cruzaron los océanos en pequeñas canoas y se establecieron en las islas francesas de la polinesia desde el sureste de Asia (India). El espacio en las canoas era muy limitado y solamente transportaban aquello que era necesario para sobrevivir. El noni fue parte de su precioso cargamento por sus propiedades curativas.
La historia de la planta de noni también existe en el mundo tropical. En Malasia se llama MENGKUDU, en las islas del pacifico se llama NHAO, en Tahití se lo llama NONO y como NONI en las islas Marquesas y Hawái.
El Noni o Morinda Citrofila:
• El noni, fruta del diablo o mora de la India (Morinda citrifolia) es una planta arbórea o arbustiva de la familia de las rubiáceas; originaria del sudeste asiático, ha sido introducida a la India y la Polinesia.
• En Asia y el Pacífico, las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio. El emplasto de las hojas se utiliza en Malasia para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como tópico para la artritis en Filipinas. En el sur de México se utiliza para controlar los niveles de glucosa en la sangre.
• Pese a su intenso olor, el noni se consume en situaciones de hambruna; en varias islas del Pacífico forma parte integrante de la dieta nativa, sea crudo o cocido. Las semillas también se emplean tostadas. De la raíz y la corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo.
• El noni es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto y largo, recubierto de corteza verde brillante; las hojas son elípticas, grandes, simples, brillantes, con venas bien marcadas. Florece a lo largo de todo el año, dando lugar a pequeñas flores blancas, de forma tubular; estas producen frutos múltiples, de forma ovoide, con una superficie irregular de color amarillento o blanquecino. Contiene muchas semillas, dotadas de un saco aéreo que favorece su distribución por flotación. Cuando madura, posee un olor penetrante y desagradable.
• Crece libremente en terrenos bien drenados internamente y pH de 5.0 a 7.0 y donde hay abundante lluvia durante todo el año, tolerando la salinidad ; se encuentra en estado silvestre en una gran variedad de ambientes, desde bosque semi-cerrado hasta costas arenosas y salientes rocosas, con temperaturas de 25 ºC a 35 ºC y humedad relativa mayores al 60% y altitudes menores a los 500 msnm. Este cultivo se adapta a diferentes tipos de suelo.
• Más rara que la apariencia y el olor del Noni es su larga historia de usos medicinales eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la planta del Noni, flores, corteza, raíces y especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia.
• La fruta madura es de aproximadamente el mismo tamaño que una papa, y tiene un color amarillo que se transforma en blanco al madurar. Tiene un sabor amargo, no huele muy bien, mas sin embargo es utilizado generalmente como Suplemento Dietético alimenticio por sus bondades nutricionales.
• La producción de jugo de noni se da a lo largo de toda la costa Americana, siendo de mayor afluencia en Centro América.
• Hotel “Nueva Esperanza Noni” cuenta con los primeros cultivos de la planta de NONI en Bolivia, en Enero del 2008 fue industrializado.
• Haciéndose una realidad el ansiado jugo “NONI Boliviano “y más propiamente el “Noni Chapareño”, milagro de la naturaleza al alcance de todos.
Damonte Ignacio; 2008
Publicado en: alimentación, frutas, nutrición
Variedades
Es un miembro de la familia de la mora y es conocida también como ¨Mora de la India¨. Se considera que existen al menos de 80 variedades de noni, de las cuales algunas están distribuidas a lo largo y ancho de la franja tropical del continente americano.
En El Salvador, la variedad más predominante es la Panatica, término acuñado por la proceder de Panamá y Costa Rica, países donde su cultivo e industria está ya bastante avanzada. También existen unas pocas áreas sembradas con semilla originaria de Hawái y Tahití que muestran un adecuado crecimiento y desarrollo.
Al fruto de noni se le da distintos nombres dependiendo el país de procedencia y a que tipo o variedad corresponde, debido a esto no se tiene conocimiento de los distintos tipos ya que genéricamente se lo llama NONI para su comercialización.
Lugares de Producción:
Las principales zonas productoras del noni se encuentran en: el Océano Pacifico del Sur (Taití), pero también es encontrado en Malasia, Indonesia, Taiwán, Filipinas, Vietnam, India, África, Fiji, Guam, las Islas Hawaianas, las Antillas (incluso Puerto Rico y las Islas Vírgenes), Nicaragua, Panamá, Ecuador y también en Bolivia.
El sostenido crecimiento del consumo mundial del noni y en especial el JUGO DE NONI, principalmente en la Unión Europea y EEUU, constituye la principal oportunidad para el desarrollo del negocio.
Costos de Producción:
El costo de implantación y mantenimiento del noni; por hectárea; es bastante similar al de una plantación cítrica. A partir de un terreno desmontado ó sin cultivo establecido. El costo de mantenimiento del primer año se estima en $ 360.- por hectárea, el segundo año $ 420.-, y el tercer año $ 480.-. A partir del tercer año cumplido se calcula la primera cosecha comercial estimada en 4 kilos por planta (promedio ponderado), con un precio de venta promedio de $ 0,8.- por kilo ($ 640.- por Ha).
Al cuarto año se calcula una producción de 8 kilos promedio por planta ($ 1280.- por Ha).
Al quinto año 20 kilos promedio por planta ($ 3200.- por Ha.).
Al sexto año 50 kilos promedio por planta ($ 8000.- por Ha.).
Al séptimo año 70 kilos promedio por planta ($ 11200.- por Ha.).
A partir de allí la producción dependerá de las situaciones climáticas que predominen sobre todo al momento de la floración lo que determinará el volumen de fruta a cosecharse, que en años normales no tendría que bajar de 10 toneladas por hectárea y en años con clima bueno (ausencia de heladas intensas en Agosto-Septiembre).
La producción puede ser superior a las 15 toneladas por hectárea. Si a esto la sumamos un sistema de riego que aporte humedad en los meses de Julio a Noviembre se garantizará una producción más estable y elevada.
Producción del Noni:
Si la plantación de noni ha sido bien manejada durante su primer año, es muy probable que a los 9 meses de edad inicie la producción la cual continúa ininterrumpidamente hasta por lo menos durante 5 años que es cuando se recomienda una renovación parcial y escalonada.
La producción durante el primer año es de aproximadamente 0.23 Kg. por árbol al mes arrojando una producción de 2.5 Tn. por manzana al año, logrando un notable incremento de la producción en los años posteriores de hasta 12.5 Tn. al año.
Actualmente, la libra de noni en el mercado tiene un valor de entre $0.25 si es producido convencionalmente y de $0.75 a $1.00 si es orgánico.
El noni debe cosecharse cuando alcanza la madurez fisiológica en su totalidad, es decir cuando se torna blanco hueso etapa conocida como “Punto Porcelana” y se recomienda hacerlo en las primeras horas de la mañana, ya que la refracción de los rayos solares hacen que los frutos verdes se vean blancos y sean cosechados erróneamente.
La cosecha puede realizarse cada tres días y las frutas deben lavarse inmediatamente con agua clorada en bajas concentraciones y dejarlo secar a temperatura ambiente en lugares sin contaminación. Después de 3 días de cortado, el fruto de noni se torna de un color amarillo translucido y su consistencia es suave y blanda, por lo que con facilidad puede dañarse y contaminarse durante el manipuleo.
Mercado Internacional:
Han conseguido el permiso de la Unión Europa para la comercialización de zumo de Noni.
A partir del 2004 su consumo se extendió por Europa y España, hasta ser el Noni, a día de hoy, un producto bastante conocido entre las personas que tienen interés por los productos naturales, la nutrición y la dietética.
En el año 2006, el total de importaciones de jugos de frutas por los países miembros de la U.E. totalizaron unos 8.1 millones de toneladas, representando un valor de 5.0 millardos.
Desde 2002, las importaciones incrementaron un promedio anual de 4% en términos de valor y 11% en términos de volumen. Esto indica un promedio de decrecimiento anual por unidad de valor importado de 6%.La proporción de jugos y concentrados de frutas por los países desarrollados es descendente de 27% en el año 2002 del total del valor importando, a 22% en el año 2006.
Esto principalmente se debe al decrecimiento del valor de proveedores como Brasil (-6% anualmente), aunque las importaciones en términos de volumen continuaron sin afectarse.
El cultivo del Noni es reciente en Panamá, según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería se estima que
...