La historia de las relaciones internacionales
Tutorial28 de Noviembre de 2013
6.091 Palabras (25 Páginas)426 Visitas
Relaciones Internacionales
Los términos Relaciones Internacionales yEstudios Internacionales (este último del inglésInternational Studies; en español con mayúscula porque se refiere al nombre del área académica) hacen referencia a la disciplina académica que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema Internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales.
Según Rafael Calduch, son "todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada.1
Así, relaciones internacionales puede aplicarse tanto al objeto de estudio como a la disciplina académica. En español, por eso se asigna el nombre en minúsculas al conjunto de relaciones ya señaladas y en mayúsculas -Relaciones Internacionales- al corpus académico.2 Si bien la perspectiva inicial fue histórico-política, en la actualidad, se privilegian el resto de los componentes como los económicos, culturales, sociológicos, entre otros.3
Aunque se le ha considerado una rama de la Ciencia Política, la tendencia es resaltar esta disciplina como un campo de estudio interdisciplinario, multidisciplinario y transcisciplinario.4 Si bien las relaciones internacionales han sido estudiadas desde la época de Tucídides, los estudios formales que dieron paso a la creación de una licenciatura universitaria, y con ello, en una disciplina definida, sucedió hasta el siglo XX.2
Su campo de aplicación es amplio, destacándose el análisis y formulación de la política exterior de los Estados. Asimismo, existen otros campos como el de la Economía Política Internacionaldesarrollada desde los años setenta, el Derecho Internacional, la Filosofía, la Geografía (a través de la Geopolítica), la Sociología, la Antropología, la Psicología, por mencionar algunas.
En la actualidad, destacan los siguientes temas revisados por esta disciplina: la globalización, elEstado, la ecología y el desarrollo sostenible, el terrorismo y el crimen organizado, el desarme y el control de armamento, el nacionalismo, el desarrollo económico, las finanzas internacionales, los derechos del Hombre, y otros.
Por extensión, el término relaciones internacionales también se aplica al ámbito o espacio donde se establecen y desarrollan dichas relaciones entre Estados y/o entre organismos internacionales.
Perspectiva histórica
Historia
En general, la tradición sitúa el comienzo de las Relaciones Internacionales en los tratados de Westfalia de 1648, momento en el que surge el Estado Moderno. Anteriormente, la organización política de la Europa Medieval reposaba bajo un vago orden religioso jerarquizado. Los tratados de Westfalia son instituidos bajo el concepto legal de soberanía, es decir, las legislaciones nacionales son la última autoridad en el interior del territorio nacional: no tienen parangón entre los conciudadanos ni normas de superior rango en el exterior. Si en las Antiguas Grecia o Roma la autoridad de las ciudades estaban en torno a ellas, solo hasta el sistema de Westfalia se desarrolla la noción de soberanía nacional.
Los tratados de Westfalia impulsaron la construcción de los Estados Nación independientes a través de la institucionalización de la diplomacia y de los ejércitos. Este sistema europeo fue exportado hacia América, África y Asia a través de la colonización. El sistema actual resulta de las descolonizaciones que tuvieron lugar durante la Guerra Fría. Si el Estado Nación es considerado «moderno», varios Estados no lo han adoptado, mientras que otros que lo han hecho podrían ser calificados como «posmodernos». La Relaciones Internacionales modernas intentan explicar las relaciones entre estos diferentes tipos de estados en cuestión. Los « niveles de análisis » constituyen un modo de abordar el sistema internacional e incluyen: un nivel individual; el Estado, un nivel internacional; el de los asuntos trasnacionales e intergubernamentales, y un nivel mundial global.
Esto, que es explícitamente reconocido como la teoría de las Relaciones Internacionales, no se desarrolla antes de la Primera Guerra Mundial. En cualquier caso, la teoría de las Relaciones Internacionales ha sido alimentada por las aportaciones de otras áreas. Numerosos autores citan la historia de las Guerras del Peloponeso de Tucídines como el punto de partida de la teoría realista que es seguida por el Leviathan de Thomas Hobbes y El príncipe de Maquiavelo. De modo similar, la teoria liberal de las Relaciones Internacionales ha sido influida por Emmanuel Kant y porJean Jacques Rousseau. Sin embargo, la noción actual de los derechos del Hombre es considerablemente diferente de la sostenida por los seguidores de la ley natural que fue testigo de los primeros esfuerzos emprendidos para afirmar ciertos derechos generales sobre la base de una humanidad común. Por otra parte, en el siglo XX, el marxismo ha tenido una cierta influencia sobre la fundación de la disciplina de las Relaciones Internacionales.
Estudio de las Relaciones Internacionales
Inicialmente, las Relaciones Internacionales vistas como un campo de estudios distintos fue una especificad británica. La primera cátedra de Relaciones Internacionales fue creada en 1919 en la universidad de Aberystwyth y confiada a Alfred Zimmern gracias a un donativo de David Davies. A comienzos de los años veinte otra cátedra fue igualmente creada en la London School of Economics a petición del premio Nobel Noël-Baker. La primera universidad consagrada plenamente a las Relaciones Internacionales fue el Institut de hautes études internationales, fundado en 1927 en Ginebra por William Rappard. Tenía por objetivo formar los diplomáticos asociados a la Sociedad de Naciones y fue uno de los primeros en expedir doctorados en Relaciones Internacionales.
La Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown es la facultad más antigua dedicada a las Relaciones Internacionales de los Estados Unidos. El Committee on International Relations de la Universidad de Chicago fue en 1928 la primera en expedir diplomas universitarios en estos campos. Entre las otras escuelas podemos citar: la School of International Service de la Universidad Americana, la School of International and Public Affairs de la Columbia University, la School of International Relations de la Universidad de St Andrews, l’Elliot School of International Affairs de la George Washington University, la Fletcher School de la Tufts University y la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Princeton University.
Entre otras cosas en forma general como licenciado en relaciones internacionales podrás:
Desarrolla actividades de inteligencia estratégica, sobre temas de política exterior, relaciones internacionales y seguridad internacional.
Detecta y analiza un problema internacional, sus causas y posibles consecuencias, y plantea alternativas de solución.
Fomenta la aproximación y la comunicación con los diferentes actores de la sociedad internacional.
Desempeña actividades de representación del país en foros internacionales de carácter gubernamental y no gubernamental.
Desarrolla actividades públicas y privadas en el campo de las relaciones comerciales externas.
Diseña y evalúa planes, programas y proyectos sectoriales vinculados con la cooperación técnica internacional.
Asesora y brinda apoyo en los procesos de elaboración y sanción de las leyes, en temas relativos a la política exterior y las relaciones internacionales.
Desarrolla actividades de investigación en el campo de las Relaciones Internacionales en instituciones públicas y privadas, del país o del exterior
Realiza tareas de asesoramiento en los medios de comunicación visuales, orales y escritos, sobre temas vinculados a las relaciones internacionales.
Realiza actividades de consultoría privada sobre la situación internacional para la toma de decisiones.
Desarrolla actividades políticas en el ámbito de los partidos políticos, instituciones sectoriales y organizaciones no gubernamentales.
Participa en la administración de instituciones de carácter internacional.
El estudio de las Relaciones Internacionales desde el ángulo de la política
Liberalismo
Para los liberales, las relaciones internacionales son percibidas como un factor de progreso y de cambio. Tanto en el nivel internacional como en el nivel nacional, los liberales ponen el acento en la noción de poder contra poder. Ellos insisten en el rol de la opinión pública, el derecho y las instituciones internacionales, que vienen a limitar el poder de los Estados. En nuestros días, este debe hacer frente a las fuerzas del capitalismo mundial que socavan la aparente «victoria» de la democracia liberal tras el fin de la Guerra Fría. Esta rama está primordialmente basada en las ideas de Immanuel Kant expuestas en su libro "La Paz Perpetua".
Idealismo político
El final de la Primera Guerra Mundial implicó una revolución paradigmática en el estudio de la política mundial. Dos perspectivas sobre las Relaciones Internacionales, tales como el marxismoy el nacional-socialismo (fascismo), competían entre sí. No obtante, la perspectiva conocida comoidealismo político, liderada por Woodrow Wilson, comenzó a dominar los estudios sobre las Relaciones Internacionales.
...