ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de las relaciones internacionales contemporáneas


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2020  •  Resúmenes  •  1.518 Palabras (7 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 7

Juan Carlo Pereira Castañares, “La Guerra Fría”, pp. 423-442, en Pereira Castañares (ed.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Editorial Ariel, Barcelona, 2001.

  1. Plan Marshall y respuesta soviética

El gobierno de EE.UU había concedido a Europa Occidental desde final de la guerra una ayuda, a pesar de ello la situación económica no mejoraba y los índices de producción agrícola e industrial descendieron en todos los países y lo más importante era la situación de la población, todo eso contribuyo a la planificación de ayuda económica.

El encargado de hacerlo público fue Marshall y el lugar escogido fue en la universidad de Harvard, donde el secretario de estado expuso ante el numeroso público los objetivos de su propuesta, se anunciaba así el llamado desde entonces plan Marshall.

El 27 de junio en parís, se convocó una reunión para responder a la propuesta norteamericana. En ella quedo patente que la URSS rechazaba la ayuda norteamericana por las condiciones que el gobierno norteamericano exigía, presionando, al mismo tiempo, a los países sometidos a su control a adoptar la misma decisión. La ayuda norteamericana se concedió a dieciséis países, excluyendo a España, Finlandia y los países controlados por la URSS.

El plan Marshall estuvo vigente oficialmente entre 1948 y 1952, destinándose una cantidad de 13.150 millones de dólares al programa de reconstrucción. Al principio se puso mayor interés en la provisión de artículos alimenticios, forrajes y fertilizantes y posteriormente fueron tomando prioridad las materias primas y productos semifacturados.

  1. Características de la Guerra Fría
  1. Enfrentamiento directo y no bélico que se inició en 1947 entre EE.UU y la URSS, donde adquirieron un nuevo estatus en la política internacional: el de superpotencias.
  2. Se dio lugar a un sistema internacional bipolar y flexible, se encontraban actores no alineados y un actor universal, la ONU, que fracaso en sus principales objetivos. Se crea una estructura internacional asentada sobre dos ejes: Este-Oeste con características político-ideológicas y Norte-Sur, con características económico-sociales.
  3. En el sistema bipolar las superpotencias intentan distinguir entre aliados y enemigos, delimitaron sus zonas de influencia, tratando de ampliarlas y de imponer sus valores. Ningún estado se podía declarar neutral sin el consentimiento de las superpotencias.
  4. Una regla básica, era el respeto por la otra superpotencia. Cuando se incumplió el peligro de enfrentamiento directo surgió y la tensión se agravo.
  5. Se reconocieron las incompatibilidades de objetivos y fines, reconocieron los principios o valores comunes, la ONU, se convirtió en un foro donde se resolverían las diferencias internacionales.
  6. El enfrentamiento entre los dos bloques se fue mundializando a parir de choques en Europa. El antagonismo ideológico y dialectico se amplió, convirtiéndose en un enfrentamiento global y total.
  7. La tensión impulsó a la elaboración de una política riesgos calculados, que adoptó una estrategia diplomática-militar cuyas bases fueron: la contención, la disuasión, la persuasión, la subversión y el espionaje.
  8. El desarrollo de la Guerra Fría estuvo condicionado por tres factores: los cambios de la cúpula de poder; el control y las percepciones.            
  1. Perspectivas realista y revisionista de la Guerra Fría

La escuela realista, los críticos sostienen que este conflicto era inevitable por el vacío que provoco en el sistema internacional la Segunda Guerra Mundial. Los autores integrantes de esta escuela critican, la política moralista-legalista que Roosevelt desarrollo en Europa. Esta escuela, no obstante, se agrupo en dos corrientes: la escuela realista de pensamiento, que se integran autores como Kennan, Morgenthau o Herz; junto a esta la escuela realista actual, en la que se integran Schlesinger, Halle o Lukács, que amplían esta interpretación.

La escuela revisionista interpreta la política soviética de forma más prudente y la política americana de manera más crítica. Sus planteamientos se elaboraron en contesto de las protestas de EE.UU, las revueltas estudiantiles y el movimiento de la “nueva izquierda”. Hay dos grupos en esta escuela: los revisionistas débiles, que sostiene que la actitud norteamericana, se debió al cambio de política impuesto por Truman tras la muerte de Roosevelt (Fleming, Alperovitz, Horowitz). El segundo grupo los revisionistas duros, consideran que EE.UU es culpable del conflicto de política agresiva norteamericana con el objetivo de dominar el mundo con su ideología expansionista, ante lo cual la URSS se vio obligada a reaccionar ante esta agresividad.

  1. Guerra de Corea

En el origen de este conflicto se encuentran las estrategias enfrentadas de la URSS y de EE.UU en Asia. La partición de Corea en dos estado fue el resultado de la entrada en guerra, el 8 de agosto de 1945, de la URSS contra Japón. Se establecieron dos gobiernos, en el Norte un gobierno comunista prosoviético dirigido por Kim II Sung; en el Sur un gobierno prooccidental dirigido por Syngman Rhee.

A principios de 1950 comenzaron a producirse una serie de incidentes fronterizos, que culminaron el 25 de junio con la invasión de Corea del Sur por el ejército narcoreano.la reacción norte americana fue inmediata, en primer lugar adopto una serie de medida diplomáticas, a través de la convocatoria urgente del consejo de seguridad de la ONU  y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (127 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com