La historia de veneno
mayelawurTutorial31 de Julio de 2013
4.086 Palabras (17 Páginas)394 Visitas
"AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD"
UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE DERECHO
MAESTRIA EN CRIMINALÍSTICA
VENENOS
POR
DRA. MAYELA CUEVA TOVARI
CATEDRATICO
MG. JOSE JAUREGUI MONTERO
CICLO
II-NOCHE
LIMA, PERU
06 DE NOVIEMBRE DEL 2012
CONTENIDO
HISTORIA DEL VENENO………………………………………… 3
EDAD ANTIGUA ………………………………………………….. 3
EN LA EDAD MEDIA……………………………………………… 3
EGIPTO ……………………………………………………………… 6
EDAD MEDIA………………………………………………………. 6
RENACIMIENTO …………………………………………………… 7
DEFINICION DE VENENO……………………………………….. 8
ORIGEN ……………………………………………………………… 9
VENENO NATURALES ……………………………………………. 9
VENENOS SINTETICOS ……………………………………………. 16
INTOXICACION ……………………………………………………. 16
TOXICO ………………………………………………………………. 16
CLASIFICACION ……………………………………………………. 17
FORMAS DE INTOXICACIÓN …………………………………….. 18
INTOXICACION AGUDA ………………………………………….. 19
INTOXICACION SUB-AGUDA …………………………………… 19
INTOXICACIÓN CRONICA ……………………………………….. 19
INTOXICACION CRIMINAL ……………………………………… 19
INTOXICACION ACCIDENTAL…………………………………… 20
FISIOPATOLOGIA DE LAS INTOXICACIONES ………………… 20
DISTRIBUCION Y FIJACION ……………………………………… 21
TRANSFORMACION ………………………………………………. 21
ELIMINACION ………………………………………………………. 22
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES………… 22
LA AUTOPSIA EN TOXICOLOGÍA ………………………………… 25
CLASIFICACION …………………………………………………….. 26
TIPOS DE INTOXICACION …………………………………………. 28
BIBLIOGRAFIA..................................................................................... 30
HISTORIA DEL VENENO
La historia del veneno se extiende desde antes del 4500 a. C. hasta la actualidad. Los venenos han sido usados para muchos propósitos durante toda la existencia humana, como armas, antisueros y medicamentos, y han permitido grandes avances en ramas de la medicina, toxicología y tecnología, entre otras.
A. EDAD ANTIGUA, El uso del veneno se inició cuando fue utilizado como herramienta de caza para acelerar y asegurar la muerte de las presas. Este uso del veneno se volvió cada vez más sofisticado y muchos pueblos antiguos empezaron a forjar armas diseñadas específicamente para mejorar el envenenamiento. Luego, en la época del Imperio romano, uno de los usos más extendidos para el veneno fue el asesinato. Tan temprano como en 331 a. C., se registraron envenenamientos en la comida o en las bebidas y la práctica se convirtió en común. El uso de sustancias fatales se presentaba en todas las clases sociales. Así, por ejemplo, la nobleza las usaría a menudo para deshacerse de oponentes políticos o económicos en beneficio propio .
B. EN LA EDAD MEDIA
Aparecieron curas para muchos de los venenos más conocidos, pero el envenenamiento se convirtió en una forma de matar cada vez más popular. Esta popularidad fue estimulada por la creciente disponibilidad de los venenos; los negocios (conocidos como apotecas) que vendían varios productos medicinales se abrieron al público y, desde allí, las sustancias que habían sido usadas tradicionalmente con propósitos curativos fueron empleadas para otros más siniestros. Aproximadamente en la misma época, otras zonas del mundo hicieron grandes avances en términos de venenos: los árabes habían logrado elaborar arsénico inodoro y transparente, con lo cual los asesinatos se volvieron casi imposibles de detectar. La «epidemia de envenenamientos» se extendió también a partes de Asia por este tiempo.
Con el tiempo, el uso de venenos para fines desviados y efectos nocivos siguió en aumento. Los medios de curación contra estos venenos también siguieron mejorando, aunque continuaron apareciendo nuevos venenos que se volvían populares entre los criminales. En la actualidad, el envenenamiento por intención nociva es menos frecuente y el riesgo de envenenamiento accidental existe ahora más bien en sustancias y productos de la vida cotidiana. Además, su uso se ha ampliado exponencialmente; los venenos son a menudo utilizados como pesticidas, desinfectantes, soluciones de limpieza o conservantes, entre otros usos. A pesar de ello, el primer uso del veneno (como herramienta de caza) aún se mantiene en lugares remotos de países en desarrollo, especialmente en África, América del Sur y Asia.
1. STRYCHNOS TOXIFERA, una planta utilizada para la elaboración de venenos para flechas o dardos.
Descubrimientos arqueológicos prueban que mientras los primeros homínidos utilizaron armas convencionales, tales como hachas, garrotes y espadas, buscaron formas más sutiles y destructivas para causar la muerte, algo que podía ser alcanzado por medio del veneno. Se han hallado ranuras para almacenar venenos, tales como tubocurarina, en las armas y herramientas de caza, lo que mostraría que los primeros humanos habían descubierto venenos de potencia variable y los aplicaron a sus armas. Se especula que este uso y existencia de sustancias extrañas y nocivas fue mantenido en secreto por los miembros más importantes de las tribus o clanes y fueron vistos como emblemas de un gran poder. Este podría haber dado lugar al surgimiento del concepto del "chamán" o «doctor hechicero».
Una vez que se descubrió el uso y el peligro de los venenos, se hizo evidente que algo debía hacerse. Mitrídates VI, rey de Ponto (un antiguo Estado helenístico del norte de Anatolia), alrededor del 114-63 a. C., vivía en constante temor de ser asesinado por medio de un envenenamiento. Por ello, se convirtió en un arduo pionero en la búsqueda de una cura para los venenos. Gracias a su posición de poder, fue capaz de probar venenos en criminales que enfrentaban la ejecución y, luego, buscar si existía un posible antídoto. Debido a su paranoia, diariamente se administraba pequeñas cantidades de venenos en un intento por volverse inmune a tantos venenos como fuera posible. Finalmente, descubrió una fórmula que combinaba pequeñas porciones de docenas de los remedios herbáceos más conocidos en la época, a la cual denominó "Mithridatium". Este descubrimiento se mantuvo en secreto hasta que su reino fue invadido por Cneo Pompeyo Magno. Luego, las prescripciones del antídoto de Mitríades y las notas de plantas medicinales fueron llevadas a Roma, donde fueron traducidas al latín.
EGIPTO
A diferencia de muchas civilizaciones, los registros egipcios sobre el conocimiento y uso de venenos solo pueden ser fechados hacia aproximadamente 300 a. C.; sin embargo, se cree que el primer faraón egipcio, Menes, fundador de la Dinastía I ( 3050 a. C.), estudió las propiedades de las plantas venenosas y de los venenos, según fuentes tempranas.
También se cree que los egipcios tuvieron conocimientos sobre elementos tales como el antimonio, cobre, arsénico, plomo, opio y la mandrágora, entre otros. Otros secretos similares fueron revelados en papiros. Ahora se piensa que los egipcios fueron los primeros en dominar propiamente la destilación y a manipular el veneno que puede ser obtenido de las semillas de durazno.
Finalmente, Cleopatra VII se habría envenenado a sí misma con un áspid tras enterarse de la muerte de Marco Antonio. Antes de fallecer, habría utilizado a muchas de sus sirvientas para que actuaran como conejillos de indias para probar diferentes venenos, incluyendo la belladona, beleño y la nuez vómica (de donde se extrae la estricnina).
Roma
En la Antigua Roma, el envenenamiento llevado a cabo en la cena o en áreas comunes de alimentación o bebida no fue extraño, o incluso poco común, y sucedió desde fecha tan temprana como 331 a. C. Estos envenenamientos habrían sido usados para provecho propio en todas las clases y órdenes sociales. El escritor Tito Livio describió el envenenamiento de miembros de la clase alta y la nobleza romana, mientras que el emperador Nerón es famoso por haber preferido el uso de veneno en sus parientes, para lo cual incluso contrató a un envenenador personal. Según Tito Livio, el veneno preferido de Nerón era el cianuro
EDAD MEDIA
Europa
Durante la Edad Media europea, cuando la naturaleza de los venenos era más conocida que simplemente la proveniente de la magia y la brujería, había vendedores y proveedores de pociones y venenos, conocidos como boticarios. A pesar de que ya eran conocidos los usos médicos de los venenos, no era un secreto que las personas compraban venenos por razones menos útiles o legales.
Los alquimistas que trabajaban con estos boticarios sufrieron
...