La importancia de la escritura en la enfermeria
Vir De BiasiMonografía20 de Octubre de 2019
2.370 Palabras (10 Páginas)3.667 Visitas
La Importancia De La Escritura En La Enfermería
INTRODUCCIÓN
Como ya es sabido “Se reconoce a la escritura como uno de los mayores inventos de la humanidad que complementa al lenguaje hablado. La lengua se considera de dos formas: La lengua oral, fundamental para la comunicación. Y lengua escrita subordinada de la anterior, cuya función es la perpetuidad de la palabra a lo largo del tiempo” (Mariana Fernández Vita, 2015).
La escritura, es el sistema de representación gráfica de un idioma por medio de signos (grafías o palabras), es uno de los medios de comunicación más útiles ya que es a través del lenguaje escrito que nos comunicamos, emitimos mensajes, registramos ideas, le permite a un autor plasmar un contenido o idea para su oportuna lectura.
No obstante de ser una de los medios más utilizados por todos para transmitir información, muchas veces no le damos la importancia que posee, podemos señalar que con la escritura se logra alcanzar a muchos destinatarios, el mensaje llega a otros individuos aunque no estén presentes y permanece en el tiempo.
Con la elaboración de esta monografía buscamos explicar en qué radica la importancia de la escritura enfocada al ámbito de la enfermería, utilizada como medio para comunicarnos con nuestros colegas y también con los demás profesionales de la salud, no solo desde el enfoque de la escritura en si misma sino también en la necesidad de una correcta redacción, sin errores ortográficos ni gramaticales, usando la terminología correcta y con la información oportuna para el caso.
DESARROLLO
Los Registros De Enfermería
El registro de enfermería o informe de enfermería es el documento que el personal de enfermería entrega a sus colegas en el cambio de turno para informarles las condiciones de un paciente, es el soporte documental donde se plasma la información sobre la actividad que se lleva a cabo mientras desempeñamos nuestro trabajo, está relacionado a la valoración, tratamiento y evolución de un paciente concreto.
El registro adecuado posibilita el intercambio de información sobre cuidados mejorando la calidad de la atención que se brinda al paciente y permite diferenciar la actuación propia de la del resto del equipo y además cumple la función de ser una fuente de investigación, pues permite realizar análisis estadísticos que contribuyen al desarrollo disciplinar y además tiene una finalidad jurídico-legal.
Estos registros constituyen una detallada recopilación de datos del paciente, su estado de salud, los antecedentes y su evolución, en ellos se dejan asentadas observaciones, consideraciones, resultados de exámenes, diagnósticos de enfermería, información de los fármacos administrados y todos los datos relacionados con las acciones que se hacen en los pacientes.
Respecto al tema, María Teresa Díaz y María Celeste Peluso afirman:
Los registros de enfermería tienen repercusiones y responsabilidades de índole profesional y legal, se basan en principios éticos, profesionales y legislativos fundamentales, es por ello que es indispensable contar con un Sistema de Registros de Enfermería claros que aseguren la precisión de la información recolectada lo que permitirá garantizar la continuidad y calidad de la atención de enfermería durante todas las etapas del proceso.
La enfermera/o tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que enfermería es una profesión independiente, que contribuye con otros profesionales a fin de proporcionar los cuidados de salud necesarios. (p. 8)
Es importante que los mismos sean legibles y de fácil acceso pues su principal finalidad es colaborar con la comunicación entre los miembros del equipo de salud.
Cabe destacar que las diversas instituciones de salud utilizan diferentes formas de registros e informes por ejemplo: Hoja de enfermería, libro de novedades, registro de cuidados, etc.
La falta de un registro de los cuidados y atención que se brindan a un paciente, puede interpretarse como una falta legal, ética y profesional, ya que pone en duda si el profesional de enfermería está asumiendo o no la responsabilidad de sus intervenciones como también de todas las decisiones que a nivel individual debe tomar en el ejercicio de su profesión.
Al respecto el Código Deontológico del C.I.E. establece que la enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia con capacitación continua.
Estela Domic (2004) afirma:
Los registros de enfermería son actualmente más importantes que nunca, debido al aumento de las situaciones médico-legales, frente a las cuales es indispensable contar con un respaldo del trabajo realizado, respaldo que, idealmente, debe ser legible y oportuno. (párr. 1)
(…)Los registros deben ser uniformes; porque así prestarán un servicio efectivo al paciente y al equipo de salud, y evitarán el problema que enfrentan muchos autores cuando quieren hacer una investigación y no encuentran los datos necesarios, porque se omitieron o están extraviados.
El buen registro es útil para el paciente, porque apoya, mantiene y mejora la calidad de la atención clínica, que necesita una buena fuente de información del estado del paciente. Es una fuente de evaluación para la toma de decisiones y un documento legal que traduce los actos del equipo de salud y apoya la investigación.
Los objetivos de gestión, para las enfermeras, son los siguientes: evaluar la calidad de la atención, por ejemplo, mediante el análisis de la ejecución del programa planificado y de las cargas asistenciales; evaluar la complejidad de los pacientes que se está atendiendo; analizar el número de procedimientos realizados y el tiempo que demora cada uno de ellos, con el fin de optimizar la distribución de los recursos humanos, de acuerdo con las cargas asistenciales, en las diferentes unidades.
El registro permite identificar al personal que estuvo a cargo de un paciente determinado, analizar la oportunidad de la atención y realizar la vigilancia de enfermería (por ejemplo, tiempo que el paciente lleva puesto un catéter o sonda, etc.).
También permite hacer un análisis frente a los problemas legales originados por error en la administración de fármacos o por accidentes de los pacientes. Un buen registro puede ser una herramienta atenuante o esclarecedora de lo que sucedió. (párr. 5 – 9)
Por su parte, Doris M. (2019) afirma:
Dar un informe de enfermería es una actividad esencial en la enfermería. Debe ser preciso, por lo que es necesario que los estudiantes de enfermería aprendan de los días escolares. (…) Un informe durante la transferencia de un paciente de una enfermera a otra brinda la oportunidad de comprender los detalles, hacer preguntas y obtener aclaraciones sobre problemas que no están claros. Es una razón por la que todas las enfermeras involucradas en la atención del paciente, incluidas las enfermeras estudiantes, proporcionan un informe sobre los pacientes que les importan durante un turno. (…) Un informe de enfermería bien escrito logra la intención original de garantizar un traspaso seguro entre las enfermeras. También permite la participación del paciente y la familia. (párr. 3)
En la elaboración de un registro de enfermería es fundamental contar con buenas habilidades de escritura pues la capacidad de comunicarse eficientemente es esencial, sobre todo por la importancia que tiene esta documentación que funciona como instrumento para asegurar la calidad de la atención sanitaria.
Si bien, en términos generales, no todas las personas poseen destreza para la escritura, ésta se puede desarrollar a través de ciertos hábitos que permiten mejorarla. Es recomendable aprender a manejar las ideas organizadamente y manifestarlas de manera precisa, así son entendibles por todos, se deben evitar planteamientos confusos para evitar interpretaciones erradas y malos entendidos. Y también es de suma importancia la correcta ortografía pues es un criterio que está establecido como norma para su buen entendimiento.
La correcta redacción de los registros de enfermería debe ser:
- Objetiva: los datos son descriptivos y objetivos sobre lo que el profesional de enfermería percibe con sus sentidos, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales.
- Precisa y exacta: información precisa, completa y fidedigna, los hechos deben anotarse de forma clara y concisa sin palabras innecesarias o detalles irrelevantes, respetando siempre la confidencialidad profesional-paciente. Expresar sus observaciones en términos cuantificables. Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa.
- Legible y clara: ya que las anotaciones no serán útiles para los demás si no pueden descifrarlas, si el profesional no posee una buena caligrafía se recomienda utilizar letra imprenta.
Las observaciones deben ser correctas ortográfica y gramaticalmente. Usar solo abreviaturas y símbolos de uso común y evitar aquellas que puedan malinterpretar. No dejar interlineas, ni espacios en blanco. Estar libres de borrones, tachaduras y enmiendas.
- Simultaneidad: se debe llevar un orden cronológico y secuencial evitando errores u omisiones consiguiendo un registro exacto del estado del paciente. Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos, puesto que estas anotaciones pueden ser inexactas e incompletas.
También deben incluirse las valoraciones del propio personal, pero también la información aportada por los pacientes, respecto de ideas, sentimientos, emociones y percepciones que se obtienen de las propias declaraciones del paciente. Esto en consonancia con el paradigma humanístico hacia el que se encaminan los cuidados enfermeros.
...