ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la microbiología en el mundo contemporaneo

Amairani RomanPráctica o problema18 de Noviembre de 2019

1.812 Palabras (8 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE.[pic 1]

Eliminación de plomo en suelos de Tuxpan, Ver. por medio del Helianthus annuus.

CARRERA.-

INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA.-

 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN I

ALUMNOS.-

RACHEL CRUZ  SÁNCHEZ  

EMANUEL GARCÍA GARCÍA  

JAIME RENE SARABIA GAMBOA

MARTHA KAREN MACIAS HERNÁNDEZ

LUIS ARTURO HERNÁNDEZ COBOS

JESÚS KURI JUÁREZ LUGO  

CINDY AMAIRANI  ROMÁN TORRES  

LETICIA VALENCIA PÉREZ

GRUPO.-

101-A

INDICE.-

  1. INTRODUCCIÓN.-……………………………………………….... 3
  2. ANTECEDENTES.- ………………………………………...….…..4
  3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- ……….……...……..…..5
  4. JUSTIFICACIÓN.- ……………………………………..………..…6
  5. OBJETIVOS.- ……………………………………………..….….…8

5.1 OBJETIVO GENERAL.-…………………………..….……..…8

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-………………………….….….8

6) METODOLOGÍA.-…………………………………………………....…9

6.1 MATERIAL DE ESTUDIO.- ………………………………………….9

6.2 DESINFECCIÓN DE SEMILLAS.-……………………………….….9

6.3 ESCARIFICACIÓN.-…………………………………...…….……….9

6.4 PLANTACIÓN Y RIEGO.- …………………………………...……...9

6.5 TRASPLANTE DEL GIRASOL.- ………………………………..…10

6.6 OBSERVACIÓN.-…………………………………………………….10

7) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-…………………….…...……11

8) PRESUPUESTO.- …………………………………….………………12

9) BIBLIOGRAFÍA.-………………………………………..…………….13

Eliminación de plomo en suelos de Tuxpan, Ver. por medio del Helianthus annuus.

  1. INTRODUCCIÓN.-

Uno de los problemas más señalados por la sociedad a nivel mundial y que ocupa un lugar prominente en los programas sociales y políticos es destacar la progresiva degradación de los recursos naturales causada por la diversidad de contaminantes tóxicos orgánicos e inorgánicos, en la atmósfera, agua, suelo y subsuelo, procedentes de diversas actividades naturales y antropogénicas, generando un irremediable deterioro en el ambiente.

  En las últimas décadas el acelerado desarrollo industrial y crecimiento de las poblaciones, han generado serios problemas de contaminación por metales pesados, provocando un incremento de su concentración en el ambiente y su migración a suelos no contaminados, que deterioran la calidad del suelo, del aire y del agua.

  1. ANTECEDENTES.-

Como consecuencia del desarrollo humano y la urbanización, día a día la contaminación ambiental aumenta drásticamente.4 Estas acciones influyen de forma negativa sobre agua, suelo y aire, afectando severamente a los organismos que ahí habitan (Botello y Páez-Osuna, 1986). Entre los contaminantes que más afectan al ambiente son los producidos por las termoeléctricas, esencialmente el plomo. El plomo es un metal pesado de color azul grisáceo inodoro e insípido. Además el plomo es uno de los mayores contaminantes del ambiente y altamente toxico para el hombre. Su presencia en el ambiente se debe principalmente a actividades antropogénicas como la industria, minería, fundición, y uso de termoeléctricas y gasolinas con plomo.10  El Pb generado puede permanecer como residuo de mil a tres mil años en el suelo, lo cual puede provocar graves problemas de toxicidad en plantas, animales y humanos. 1

Por lo cual, se han planteado posibles soluciones a la contaminación del ambiente, es el caso de la fitorremediación, que es la captación de metales contaminantes por las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas. Las plantas seleccionadas se pueden utilizar para extraer los metales de suelo, de agua y de sedimentos, incluyendo el retiro de elementos radiactivos, y la mineralización posible de los compuestos orgánicos tóxicos. 10 Entre las plantas mas importantes para esta alternativa se encuentran: Nicotiana tabacum, Brassica juncea, Arabidopsis thaliana, etc. 1

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

El suelo se forma por la interacción de los sistemas de la atmosfera, hidrosfera y biosfera sobre la superficie de este, la presencia de concentraciones nocivas de algunos elementos químicos y compuestos (contaminantes) es un tipo especial de degradación que se denomina contaminación.8 El suelo se puede degradar por sustancias nocivas que se almacenan, e incluso influyen negativamente en su comportamiento, como es la disminución del rendimiento de cultivos con posibles cambios en la composición de tejidos, con riesgo para la salud de los consumidores al ingresar determinados elementos a la cadena alimentaria.11 Esto, desde ya varios años atrás, ha causado muchos problemas al medio ambiente, pues con el suelo contaminado es prácticamente imposible usarlo para la agricultura.

Este trabajo está centrado, principalmente, en Tuxpan, Veracruz, donde está ubicada, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la termoeléctrica “Adolfo López Mateos”. Esta es la de mayor capacidad en su tipo en el país y cuenta con 6 unidades generadoras de vapor, y que durante el año 2000 consumieron más de 3.7 millones de metros cúbicos de combustóleo (SENER, 2001).5

El combustóleo es un combustible pesado, residuo de la refinación del petróleo que genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes que pueden contener metales pesados.4

4. JUSTIFICACIÓN.-

La preocupación por la contaminación ambiental ha motivado que  los científicos encuentren alternativas que disminuyan los niveles de concentración de los elementos más tóxicos 4,  este es el caso del Pb, el cual es expulsado a través del humo que sale por las chimeneas de las termoeléctricas ocasionando lluvia acida,7 así como partículas de vanadio, cromo, zinc, níquel, plomo y manganeso; estas viajan a través del aire y llegan al suelo y agua contaminándolo, matando a los organismos que allí habitan y haciendo el suelo estéril para la agricultura. 8

Las termoeléctricas, las cuales traen al suelo, agua y aire consecuencias irreparables o al menos que duran varios años en el ambiente.5  La Agencia de Protección del Ambiente (EPA) establece que si un suelo supera el límite máximo permitidos fijados en 300 a 500 mg de Pb kg-1 debe ser remediado. Por lo cual, se han planteado posibles soluciones a la contaminación del ambiente, es el caso de la fitorremediación. La fitorremediación es la captación de metales contaminantes por las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas. Las plantas seleccionadas se pueden utilizar para extraer los metales de suelo, de agua y de sedimentos, incluyendo el retiro de elementos radiactivos, y la mineralización posible de los compuestos orgánicos tóxicos. 10

En general las plantas que acumulan más de 1000 mg/kg del Pb, se llaman los hiperacumuladoras, tal es el caso del Helianthus annuus, 11 de ahí viene el éxito de la fitorremediación.10

Por otro lado, es importante señalar que, la interacción humana, vegetal y animal  con el Pb puede ser de mucho riesgo; puede acumularse en los huesos, los dientes, el hígado, pulmones y riñones, el cerebro; en el peor de los casos ocasiona la anemia; mientras que en los animales y plantas remete en la inhibición de la mitosis, de la síntesis de ATP y del rendimiento energético, así como en la viabilidad de las semillas.2  Sin embargo, de entre las cientos de planas que se conocen para la fitorremediación se escogió el Helianthus annuus “girasol”, que pertenece a la familia de Asteraceae, posee una adaptación fácil en la variación de temperatura, además es conocido por su capacidad de acumular metales en sus tejidos y reciclando dichos metales excesivos en los suelos y promoviendo la limpieza ambiental. 10

  1. OBJETIVOS.-

5.1 OBJETIVO GENERAL.-

Prevenir el agravamiento de la contaminación de suelo, ocasionada con plomo, con la ayuda del Helianthus annuus (principalmente tallo y raíz).

  1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
  1. Mostrar el potencial de una planta para remediar suelos contaminados por metales pesados.
  2. Establecer las consecuencias hacia los receptores.
  3. Emplear un mecanismo para depurar el suelo.

        

  1. METODOLOGIA.-
  1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA.

En base a lo investigado se sabe que a las afueras de la termoeléctrica hay más concentración de partículas de Pb, por lo cual se viajó a los alrededores de esta.

  1. OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA.

Con palas, se cabo a un profundidad no superior a los 15 centímetros para obtener las muestras. Se recolectaron 500 gramos de sulfato de 4 puntos diferentes, los cuales estuvieron a 5 metros de distancia uno del otro. Dicha muestra se colocó en un recipiente hermético, previamente desinfectado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (337 Kb) docx (86 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com