La justificación de la educación física en la escuela
magui_29Ensayo6 de Octubre de 2011
611 Palabras (3 Páginas)1.280 Visitas
La necesidad de la educación física escolar*
Benilde Vázquez
La justificación de la educación física en la escuela
Dos cuestiones necesitamos dilucidar ahora: una, si la educación física es necesaria a los niños y a los adolescentes, y otra, si es en la escuela donde debe facilitarse.
Aspectos generales
En primer lugar diremos que la educación física como intervención sistemática e intencional sobre el ser humano con fines previamente asignados es tan necesaria como en otros ámbitos educativos.
Generalmente, la necesidad de la educación y por lo tanto su justificación última se fundamenta por dos vías: una, por la inmadurez del ser humano al nacer, y otra, por las exigencias de la sociedad en la que vive. Curiosamente las dos afectan fundamentalmente al cuerpo.
La inmadurez del ser humano al nacer es por lo pronto una inmadurez corporal, acentuada más especialmente en el estado de su sistema nervioso. Todos sabemos que si no se ayudara al recién nacido perecería, ya que no nace con el repertorio de respuestas motrices necesarias para atender ni a sus necesidades ni a las exigencias del medio. Esta inmadurez inicial o falta de acabamiento es lo que hace que la naturaleza humana sea una naturaleza indeterminada y plástica, por lo tanto sin una dirección fija en el ser y en el obrar. La falta de un sistema adecuado de respuestas instintivas hace que el ser humano deba aprender las respuestas necesarias para sobrevivir, estando condicionado este aprendizaje por la estimulación que recibe.
El aprendizaje corporal es el aprendizaje inicial; la utilización del propio cuerpo a través del movimiento como primer instrumento de actuación en el entorno es una tarea ineludible para el nuevo ser. Pero este aprendizaje puede hacerlo, como todos los aprendizajes, espontáneamente, o bien mediante la intervención sistemática del adulto.
Entre las actividades corporales, Mc Graw distingue las filogenéticas de las ontogenéticas; las primeras se deben más a la maduración que al ejercicio y al aprendizaje, y las segundas se deben sobre todo a este último. El andar se consigue más por maduración de las distintas estructuras anatómicas y nerviosas que porque * En La educación física en la educación básica, Madrid, Gymnos, 1998, pp. 151-166.
2 ensayemos con el niño a ponerle de pie; pero evidentemente el andar bien o mal, de unamanera o de otra, con gracia o sin coordinación, se debe a un proceso de aprendizaje.
Por lo tanto lo biológico no garantiza por sí solo el buen funcionamiento o el funcionamiento socialmente esperado de las capacidades corporales.
En este sentido es curioso constatar cómo la historia de la educación, salvo en lo que se refiere a la crianza, ha dado por supuesta la sabiduría de la naturaleza en este aspecto, en contraposición a otros aspectos educativos en que con mayor o menor intensidad, según las teorías, se ha realizado una intervención pedagógica. Se ha considerado durante mucho tiempo en la educación que el cuerpo no era su objeto y por lo tanto sólo se le tenía en cuenta en relación con la salud, pero no se concebía el aprendizaje corporal.
Hoy, por el contrario, el aprendizaje corporal es considerado objeto educativo como lo pueden ser los otros aprendizajes. El hombre tiene que aprender a utilizar su cuerpo en las mejores condiciones y de la forma más eficaz y según los fines que persiga en cada momento, así que no se entiende muy bien por qué esto se ha dejado abandonado al tipo de aprendizaje por ensayo y error, como no sea por vestigios del tradicional dualismo. El hombre nace con unas capacidades físicas transmitidas genéticamente, pero éstas no se actualizan si no es a través de la actividad, del ejercicio, y muchas no llegarán a su plenitud si no se ejercitan en el
...