La ruta de las mil cumbres o circuito Bahía – Sierra
Ricardo AlejandroSíntesis9 de Octubre de 2016
8.356 Palabras (34 Páginas)512 Visitas
SALESIANOS
INSTITUTO TÉCNICO RICALDONE
TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA
[pic 1]
‘’LA RUTA DE LAS MIL CUMBRES O CIRCUITO BAHÍA –SIERRA’’
PROYECTO TÉCNICO CIENTÍFICO PREPARADO PARA LA:
XLVI EXPOTÉCNICA
PRESENTADO POR:
BENAVIDES NUILA, RICARDO ALBERTO, #6
GONZÁLEZ VENTURA, ALEJANDRO MANUEL, # 17
MEJÍA MÉNDEZ, RICARDO ALEJANDRO, # 19
VÁSQUEZ AVALOS, RICARDO VLADIMIR, #29
INSTRUCTOR(A):
LIC. ELIZABETH FUENTES COLORADO
7 DE ABRIL DEL 2015
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.
Introducción
La presente investigación fue realizada por estudiantes del Instituto Técnico Ricaldone del 8° Grado, Sección ´´C´´ para el desarrollo de la expotécnica.
El tema desarrollado es ruta de Las Mil Cumbres el cual se enfoca en Alegría, Usulután; con el objetivo de demostrar al público la ruta turística de Mil Cumbres/Circuito Bahía Sierra, mediante una investigación bibliográfica y de campo, con el fin de mejorar las condiciones que se les presta a los turistas que visitan Alegría, Usulután.
Así mismo la importancia de la temática en general del turismo en el ámbito económico es que representa uno de los principales motores del comercio y de la prosperidad en el mundo, y si hablamos solo del turismo en la zona tiene importancia para los habitante del lugar ya que genera ingresos a su municipio.
Por otra parte el aporte cultural de este tópico es que el turismo influye en la cultura de un país, pueblo o región debido a que por ciertas modalidades de turismo como lo es el Turismo Cultural y Artístico, que se basa en la apreciación del arte y de la cultura de los distintos países, que se visitan.
Por ende el aspecto político se enmarca en las actividades políticas de los gobiernos de los países, pueden establecer estrategias para fomentar, promover y regular la actividad turística, logrando con esto aumento de la demanda.
El planteamiento y realización de actividades específicas, tales como la promoción de la inversión nacional y/o extranjera en este sector, otorgando incentivos a los inversionistas para que se interesen en el desarrollo de regiones con alto potencial turístico.
En el aspecto social la investigación está relacionada con el aspecto económico, debido a que el turismo en El Salvador significa más de 41.000 empleos directos e indirectos, lo cual es de mucha conveniencia a la población.
Por otra parte el enfoque religioso o humanitario de la temática es: El turismo se apega a muchos sucesos ocurridos en la biblia como historias, anécdotas, viajes etc, entre los cuales se pueden mencionar:
- Los viajes misioneros de Pablo, Lucas relata desde el capítulo 16 del libro de los Hechos los distintos junto a Pablo que tuvieron que realizar con el fin de hacer la obra evangelizadora, establecer iglesias, animar y afirmar a las ya establecidas.
Por consecuente investigar esta temática genera al medio ambiente beneficios como daños al mismo, ya que por el turismo se han creado varias leyes acerca de la protección al medio ambiente, pero en ciertas ocasiones por el turismo en los diferentes sitios conformados por el medio ambiente los turistas lo dañan con la contaminación o deterioro de los mismos.
Sin embargo existe una forma de turismo que beneficia al medio ambiente denominada: Ecoturismo.
El ecoturismo es un tipo de turismo en el que los viajeros persiguen la sostenibilidad, la preservación y la apreciación del medio (no sólo natural, sino también la cultural).
Toda la investigación se realizo a través de una investigación bibliográfica y de campo, utilizando entrevistas, encuestas y observación.
Todo ello con el fin de ampliar nuestro conocimiento sobre la temática y aportar al turismo de nuestro país una idea innovadora y creativa.
Antecedentes
Orígenes del Turismo en El Mundo
El turismo se origina en el “Gran Tour”, viaje que realizaban los caballeros ingleses en el siglo XVII para complementar su educación. Los jóvenes de la nobleza, llamados turistas durante el viaje, hacían un recorrido por ciudades europeas para conocer la historia del mundo clásico y las creaciones artísticas emblemáticas de la civilización occidental. El viaje se hacía por los territorios amigos también, con el fin de afianzar un estado de paz.
En el siglo XVIII la burguesía de las principales potencias europeas, también imitó la práctica del “Gran Tour”, que antes sólo estaba limitada a la nobleza y poco a poco los motivos del viaje cambiaron y se ampliaron las esferas de quienes lo realizaban. En el contexto de romanticismo, aquellos con poder adquisitivo suficiente se trasladaban temporalmente al campo para admirar la
naturaleza y ausentarse de los ritmos urbanos.
Orígenes del Turismo en El Salvador
El Salvador y toda Centroamérica como región, poseen una naturaleza riquísima, calidez humana, combinación de razas, mitos y leyendas; factores potenciales para atraer turismo a la región, y poder así crear nuevas fuentes de empleo, fuentes para generación de dinero y mejorar la calidad de vida de los centroamericanos.
- La década de 1960
Se considera el punto de partida de análisis, porque es en este momento, cuando el turismo se organizó de una manera más sistemática; y cuando se crearon las instancias oficiales para su promoción.
En 1961 se creó el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) como instancia gubernamental rectora de esta industria.
El Fondo de Desarrollo Económico del Banco Central de Reserva, creado en 1966
La conformación del marco institucional, se reforzó con la emisión de la Ley de Fomento de la Industria Turística en 1967, la cual dotaba de incentivos fiscales a las empresas que se acogieran al sistema nacional de turismo.
El monitoreo del sector se facilitó desde 1968, cuando el ISTU comenzó a publicar boletines estadísticos detallados sobre el flujo de turistas hacia El Salvador.
- La década de 1970
Estos han sido considerados los años de oro del turismo en El Salvador, con una vida económica y política caracterizada por una relativa estabilidad. En los albores de la década, el turismo aún no era considerado como un área estratégica para los tomadores de decisiones.
En 1973, se implantó un estilo de Gobierno planificador, con argumentos sistemáticos para la priorización de ciertos sectores de la economía.
En 1975, se desarrolló el primer concurso de Miss El Salvador y por primera vez el evento Miss Universo se realizó en América Latina y El Salvador fue la sede oficial.
Algunos parámetros son reflejo de este hecho: el número de visitantes extranjeros en ese año se incrementó en un 35%, manteniendo esta tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 293,000 turistas en 1978, la mayoría de los cuales provenían de la región centroamericana.
El año de 1979, fue el comienzo de la crisis política y del clima de violencia que desembocó en el estallido de la guerra un año después.
. En ese período conocido como la “década perdida”, aumentaron los hechos violentos por lo que el país fue declarado como peligroso para los turistas.
En 1980 se alcanzó la cuota más baja de visitantes registrada en 15 años.
- El turismo durante el conflicto armado (1980-1992)
La violencia borró del mapa turístico internacional a El Salvador. En el mercado Estadounidense, por ejemplo, ya que, además de las advertencias para no acudir al país, las solicitudes de visa de ingreso, eran sometidas a estrictas investigaciones para impedir la entrada de simpatizantes de los movimientos beligerantes. De esta forma, las posibilidades de desarrollo del turismo eran nulas y la construcción de infraestructura turística quedó estancada. Los únicos visitantes extranjeros estaban
ligados con el conflicto armado entre los que sobresalían; asesores militares, personas afines a tendencias izquierdistas, funcionarios de organismos internacionales, periodistas o curiosos de conocer la situación de la guerra.
- La paz en El Salvador y el sector turismo (1992)
Los acuerdos de paz suscritos entre el gobierno y las fuerzas de oposición, fueron firmados en enero de 1992.
En 1996, el entorno sociopolítico es cualitativamente diferente del que se vivió durante el conflicto armado; parece ser el momento adecuado para dinamizar la actividad.
...