La salud
karvicanTutorial29 de Noviembre de 2013
6.037 Palabras (25 Páginas)300 Visitas
INTRODUCCIÓN.
La salud es la principal condición del desarrollo humano de todo individuo. Por lo cual, cuando nos referimos a la salud integral del ser humano, hacemos referencia al bienestar ideal, que solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida. En un sentido más amplio, salud integral es el bienestar físico, psicológico y social y va mucho más allá del sistema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo.
De tal manera, la salud permite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene, como persona individual y única y a pesar o a favor de las diferencias que existen entre cada uno. Teóricamente, se dice que la verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente; es el proceso de adaptación continua a los millares de microbios, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al hombre.
Bajo este contexto, se deriva el presente estudio, el cual va dirigido a orientar a las y los habitantes de la comunidad Negro Afuera del Municipio San Fernando del Estado Apure a preservar y conservar la salud a nivel integral de todos y cada uno de ellos. Para lo cual, el estudio se abordó primeramente a través de la observación directa, la cual permitió, conocer la realidad de la comunidad Negro Afuera del Municipio San Fernando del Estado Apure. Como instrumento de recolección e información se aplico la entrevista semi-estructurada a una muestra representativa de la comunidad.
En este orden de ideas, la investigación se estructura en Fases, las cuales siguen el siguiente orden:
Fase I, Esta constituía a su vez por dos segmentos; el primero, consta de La Visión panorámica de la comunidad y hace referencia a la descripción detallada de comunidad, se constituye de Ubicación geográfica, Reseña histórica, Aspectos económicos, Aspectos sociales, Aspectos culturales, Organización y Relación con otras instituciones. El segundo segmento se refiere la problematización; abarca, La Matriz DOFA, Elección de la problemática, Jerarquización de problemas y árbol de problemas.
Fase II, se realiza el Planteamiento del problema, haciendo énfasis en las necesidades de la comunidad objeto de estudio, se señala la Justificación, se establecen los objetivos a perseguir, se identifican los beneficiarios, el entorno geográfico, el financiamiento del estudio y se propone el plan de acción para la ejecución del estudio.
Fase III, se describe detalladamente las actividades realizadas para el logro de los objetivos. Se enfatizan las conclusiones, se sugieren las recomendaciones, se cita la bibliografía utilizada y por último se presenta la galería de fotos.
FASE I
1.- VISIÓN PANORAMICA DE LA COMUNIDAD
Ubicación Geográfica
La comunidad Negro Afuera, se ubica al sur del Municipio San Fernando en el Estado Apure, sus límites son: Norte; La vía los Arrieros, Sur; La caña sector La cueva del sapo, Este; Sector la Yegüera y por el Oeste Caño Negro afuera.
Reseña Histórica
La “Comunidad Negro Afuera” tiene aproximadamente más de 70 años de fundada, por lo cual sus primeros pobladores fueron la familia Pérez, el Señor Benito Pérez en el año 1949. Más tarde esta familia decidió vender las tierras que poseía en ese sector a la familia Bolívar. Se cuenta que en un principio las pocas casas que había estaban muy dispersas, debido a la escasa población en ese entonces eran como veinte casas, las cuales estaban construidas de bahareque.
En ese época existía un caño que dividía unas casas de otras, no había carretera que permitiera el fácil acceso a la comunidad, y los medios de transportes empleados eran burros y canoas. Los servicios básicos, como sistema de electricidad y aguas blancas no existían.
A medida que fue transcurriendo el tiempo, poco a poco, se fue poblando esta comunidad y empezaron a llegar nuevas familias a habitar, como la familia García, Zapata y Gallegos.
Su nombre se debe a que esta comunidad se encuentra ubicada a las afueras del perímetro que constituye la ciudad.
En el año 1955, se fundó la Escuela Básica “Negro Afuera”, siendo su primera Maestra Doña Flor Rivero, quien atendía una matrícula de setenta (70) alumnos. Con el tiempo, fue creciendo esta matrícula por lo cual fue aumentando.
Con el pasar de los años, se fue construyendo la carretera para comunicar a esta comunidad con el resto de ciudad, se instaló el sistema de electrificación, las aguas blancas y las aguas servidas. Se habilitó una pequeña casa para que allí funcionario un dispensario para atender pequeños casos relacionados con la salud de sus habitantes. Como consecuencia del crecimiento de la población se construyó allí un Ambulatorio. Para el año 2.000 la Escuela “Negro Afuera” fue remodelada donde pasó a ser Escuela Bolivariana, contando con una matrícula de 120 alumnos.
Escuela de Educación Primaria Bolivariana Negro Afuera.
Según información recolectada en la comunidad con el señor Oswaldo Pérez, la Escuela Bolivariana “Negro Afuera” fue fundada el 17 de Octubre de 1956. En ese entonces era dirigida por la maestra no graduada Inés María Venero. Esta escuela funcionaba en una casa de barro, que estaba construida en un terreno que pertenecía a la señora Lorenza García (difunta) la cual vivía a las orillas del caño El Negro.
Esta casita de barro tenia techo de zinc, friso de tierra, dos corredores, dos cuartos y una cocina. Allí se hospedaba la maestra de lunes a viernes, ella llegaba el lunes en la mañana y se iba el viernes en la tarde. En 1957 llegó la normalista Flor Martínez. Para el 1959, llegó un doctor, un enfermo y una secretaria, conformado de esta manera un equipo para atender a la comunidad.
En sus inicios la escuela tenía una matrícula de cuarenta niños y niñas de 1 ero a 6to grado. En el año 1961 llega a la escuela un maestro suplente que contribuyó mucho con el adelanto de todos los estudiantes en materia académica.
Así pasaron muchos años, y en 1974, se tomó un terreno de Natividad Zapata, para construir una nueva escuela, esto ocurrió durante el gobierno de Rafael Caldera, quien permitió que la comunidad contara con una institución educativa mejor edificada. La matrícula aumentó y se contaba entonces con 78 estudiantes, llegaron nuevos docentes, Montilla Carlos y Aura Marina. En 1994 nombraron como coordinadora a la Docente Rosa Betta y llegaron otros docentes: Ana Chaparro, Tarcila Márquez, Cledia Tovar y Richard, para atender a 100 estudiantes. Como la escuela ya estaba bastante organizada paso a ser una Escuela Nacional.
En el año 2.000, comenzó a trabajar bajo denominación de Escuela Básica Bolivariana “ Negro Afuera” , cumpliendo un horario de 8:00 a.m. a 4:00pm, los niños y niñas comenzaron a disfrutar del proyecto P.A.E.B., desde educación inicial hasta 6to grado, la matrícula alcanzó los 135 estudiantes. Para este año, la escuela contaba con una mejor infraestructura construida en unos terrenos donados por el señor Julio Márquez de la comunidad, y su estructura organizativa era:
Los grados eran integrados por la baja matrícula en el año 2001, es asignado para la educación un nuevo recurso, la Licda. Bertha Venero, quien comenzó a trabajar con 2do grado. Para el año 2001-2002, fue asignada como Directora de la Escuela la Msc. Adela Solórzano, quien no permaneció mucho tiempo en la Institución porque en el año 2003-2004 se jubila. En el año 2006-2007, se inicia en la Escuela la Educación Secundaria con la primera cohorte de 1er año y el siguiente año con la prosecución del 2do año. Cuando la MSC. Adela Solórzano se jubila, la profesora Xiomara Salinas quien era coordinadora del Plantel, asume la responsabilidad de la Escuela como Directora (E), quien cumplió dicha función hasta el 19 Abril de ese mismo año.
Aspectos económicos
Cuando hablamos de economía, hacemos referencia, a la forma en que se estudian las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico.
Bajo esta definición, se destaca que esta comunidad “Negro Afuera” del Municipio San Fernando del Estado Apure, se caracteriza por contar con una economía de bajo nivel, por ser una zona un poco alejada de la ciudad son pocas las actividades económicas que aquí se practican. Sin embargo, su economía se basa principalmente en actividades del sector primario de la economía, como principal medio de subsistencia, son la agricultura, la ganadería y la avicultura pero en baja escala, practicadas por pequeñas familia, quienes dentro de sus núcleo familiar participan en la producción de bienes de consumo directo, tales como, leche, carne, huevos y granos. Por otro lado, nos encontramos con la práctica de actividades del sector terciario, como el comercio, debido a que en esta comunidad funcionan varios centros de abastecimiento (bodegas), que proveen de bienes de consumo
...