ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La saponificación es la formación de jabón por medio de la hidrólisis alcalina de una grasa

JoozLaurentInforme30 de Agosto de 2015

624 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

FES CUAUTITLÁN

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Reporte:

“Saponificación”

RESUMEN:

La saponificación es la formación de jabón por medio de la hidrólisis alcalina de una grasa. En la saponificación, los ácidos grasos se esperan de la molécula a la que están esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina), y se forman sus sales respectivas.

Las sales de los ácidos grasos pueden ser de sodio o de potasio, dependiendo de si el álcali utilizado fue KOH o NaOH, y se caracterizan por tener una parte polar y una no polar.

Cualquier líquido que contenga en su molécula por lo menos un ácido graso, como los glicerofosfolípidos, esfingolípidos, ceras y triglicéridos, puede saponificarse.

Los jabones, al ser moléculas anfipáticas, poseen una acción emulsificante; en ella se genera su acción limpiadora.

El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.

Sin embargo, en la fabricación de jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio.

Este método se basa en la reacción química de los triacilgliceroles o triglicéridos con un álcali, formándose jabones o sales alcalinas de los ácidos grasos y glicerina.

OBJETIVOS:

Efectuar la hidrólisis alcalina de un éster para obtener un jabón.

OBSERVACIONES:

Se utilizó colorante vegetal en polvo, color rosa.

El colorante se agregó al finalizar el calentamiento y se agitó para que el polvo se esparciera por completo.

Para manejar el jabón e introducirlo en el molde se utilizaron guantes de nitrilo, debido al pH básico que presentaba, que se encontraba en un intervalo de 14.

Se filtró el producto a vacío en trozo de manta de cielo.

Las aguas madres fueron neutralizadas con HCl, ya que de igual manera presentaban un pH de 14, posteriormente se desechó en la tarja.

RESULTADOS:

Se utilizaron:

10 g de NaOH.

10 mL de agua.

18 mL de etanol.

10 g de aceite de coco.

40 mL de solución 1:1 de etanol y agua.

Solución de 150 g de NaCl en 150 mL de agua.

El producto obtenido fue un jabón de color rosa claro, que se encontraban en forma de cristales, con un intervalo de pH de 14.

Se obtuvieron ____ g de jabón.

El jabón se introdujo en un molde de osito.

Las aguas madres presentaban un pH de 14.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Se obtuvo el producto deseado, ya que se utilizó aceite de coco natural lo que favoreció la formación de nuestro producto.

El jabón se formó en un medio básico tal y como lo dice la literatura, en este caso se utilizó hidróxido de sodio.

Se agregó el colorante vegetal en polvo al finalizar el calentamiento y se agitó constantemente para esparcir el colorante, ya que el producto se encontraba en estado líquido  y un poco caliente, lo que permitió que el colorante se fijara al producto.

CONCLUSIONES:

Se obtuvo el producto esperado, aunque debido a su pH básico, éste no puede ser utilizado para actividades de aseo en general.

Es posible observar que la formación de jabón no es tan fácil como uno se imagina, ya que en nuestro caso, el jabón tenía un pH de 14, lo cual dificulta su uso puesto que provocaría severas reacciones contraproducentes a la salud, tales como resecar la piel o quemarla levemente.

El proceso de saponificación a temperatura elevada produce calor, este calor añadido une todos los ácidos grasos con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com