La sífilis
DALILACHILLONA29 de Junio de 2013
5.894 Palabras (24 Páginas)381 Visitas
ÍNDICE
I. RESUMEN. 2
II. ABSTRACT 2
III. INTRODUCCIÓN. 3
IV. MARCO TEÓRICO. 3
4.1 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 3
4.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SIFILIS. 6
4.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA BACTERIA TREPONEMA PALLIDUM 7
4.4 EPIDEMIOLOGIA 7
4.5 MECANISMOS DE TRANSMISION 8
4.6 PATOGENIA 10
4.8 DIAGNOSTICO 14
4.9 MEDIDAS BASICAS DE PREVENCION 14
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
VI. JUSTIFICACION. 15
VII. OBJETIVOS. 15
i. GENERAL. 15
ii. ESPECÍFICOS. 15
VIII. METODOLOGÍA. 16
IX. CONCLUSIÓN: 16
X. COMENTARIOS. 17
XI. SUGERENCIAS. 18
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19
XIII. GLOSARIO 20
XIV. ANEXOS 23
I. RESUMEN.
El presente trabajo es una revisión bibliográfica acerca del diagnóstico de la sífilis. Se revisan los métodos de visualización directa y las pruebas serológicas, tanto no treponémicas como treponémicas, más utilizadas en la actualidad. Se explica la utilidad de la aplicación de estas pruebas en determinados momentos de la enfermedad con el objetivo de contribuir a la actualización de los médicos y los estudiantes de medicina en el diagnóstico de laboratorio de esta entidad que aún constituye un problema de salud para muchas regiones del mundo. Se concluye que el examen de campo oscuro y las pruebas de anticuerpos fluorescentes son los métodos definitivos para detectar sífilis temprana. Es posible realizar un diagnóstico presuntivo, con el uso de 2 tipos de pruebas serológicas de la sífilis: treponémicas y no treponémicas. Ninguna prueba por sí sola es suficiente para establecer el diagnóstico.
II. ABSTRACT
This current piece of work is a bibliographic review about the syphilis diagnosis. Direct visualization methods are reviewed, and also non-treponemic as well as treponemic serologic tests, mainly used currently. The usefulness of the application of these tests in certain moments of the disease, is explained, with the aim of contributing to update the physicians and medicine students in the laboratory diagnosis of this entity, which still makes up a health problem in many regions of the worls. The conclusion is that the dark-field examination and the fluorescent treponemal antibody (absorption) test are the conclusive methods for an early detection of syphilis. It is possible to carry out a presumptive diagnosis, using two kinds of serological tests for syphilis: treponemic and non-treponemic. Any test on its own is not sufficient to establish the diagnosis.
III. INTRODUCCIÓN.
Introducción
En esta investigación acerca de Enfermedades de Transmisión Sexual se abordará únicamente un tema muy importante que es la sífilis, esta es una infección sistémica y crónica, causada por el Treponema pallidum. Generalmente se trasmite por contacto sexual y vía de madre a hijo. Clínicamente se caracteriza por episodios de enfermedad activa, interrumpidos por lapsos de latencia. A su vez se hablara de las características que esta bacteria presenta, de cómo es que la sífilis ha ido manifestándose con el paso de los años, de cómo es que se desarrolla desde el contagio hasta la última fase y el tratamiento que requiere una persona infectada y enferma de la sífilis, y que medidas de prevención que se deben tener para no contagiarse y cómo es que la sífilis se ha manifestado en diferentes lugares de México. La importancia que tiene este escrito es mucha puesto que la sífilis es una enfermedad grave y la información debe difundirse para hace conocer en su mayoría sobre la sífilis.
IV. MARCO TEÓRICO.
4.1 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Las enfermedades de transmisión sexual son ocasionadas por infecciones que se transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual.
Generalmente, estas infecciones no presentan ningún síntoma. Desde el punto de vista médico, se denomina a las infecciones enfermedades cuando presentan síntomas. Por eso, también se las conoce como "infecciones de transmisión sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual, anteriormente conocidas como enfermedades venéreas, son un grupo de enfermedades que se contagian durante las relaciones sexuales sin protección. Son causadas por virus, bacterias, hongos y protozoarios.
Una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad sin saber que lo hace, porque puede estar sin síntomas y la infección puede pasar desapercibida.
Atacan a personas de cualquier edad y sexo, pero los adolescentes y adultos jóvenes son los que están en mayor riesgo de contagiarse. Las más conocidas son:
• Tricomoniasis
• Clamidiasis
• Candidiasis o Moniliasis Vaginal
• Gonorrea o Blenorragia
• Sífilis
• Chancro blanco
• Herpes
• Condilomatosis
• Hepatitis virales
• VIH/SIDA
Si no se evitan o tratan rápidamente ocasionan esterilidad, enfermedades crónicas e incluso la muerte.
Las condiciones que favorecen su contagio son:
• Contacto sexual sin protección con personas infectadas.
• Recibir transfusiones con sangre no segura o no certificada.
• Uso de agujas contaminadas de personas infectadas.
• A través de la placenta de la madre enferma al feto o al recién nacido.
• Lactancia materna de una madre enferma de SIDA.
No es necesaria la penetración anal o vaginal para contagiarse, es suficiente el roce y tocamiento de los genitales para infectarse.
Antes de la eyaculación masculina existe salida de líquido preseminal que también es potencialmente infectante. Una persona puede tener dos o más enfermedades en un mismo momento de la vida.
El tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual debe de ser otorgado y vigilado por un médico y se trata tanto al paciente como a su pareja sexual. No se deben de auto-recetar, debido a que si son tratadas de manera errónea pueden tener graves repercusiones.
4.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SIFILIS.
La Historia ha sugerido que la sífilis es una enfermedad de épocas tempranas. La enfermedad pudo haber sido frecuente entre la población indígena de las Américas antes de que los Europeos viajaran a y desde el Nuevo Mundo.
“Teoría Precolombina”: La “teoría precolombina” sostiene que la sífilis estaba presente en Europa antes del descubrimiento de las Américas de los Europeos. La enfermedad es descrita por Hipócrates en Grecia Clásica en su formulario venéreo/terciario.
Hay otras conclusión sospechosas de la sífilis para el pre-contacto Europa, incluyendo en un monasterio Agustino del 13-14to siglo en el acceso Inglés del noreste de Kingston sobre Casco. La historia marítima de Esta ciudad, con su llegada continua de marineros de lugares distantes, se piensa para haber sido factor clave en la transmisión de la sífilis.
La “enfermedad Francesa”: Algunos historiadores creen que la enfermedad primero hizo su aspecto en las tropas Francesas que sitiaban Nápoles y los Italianos la llamaron gallicus del morbus (enfermedad Francesa del `'). Por otra parte el Francés prefirió llamarla el ` enfermedad Napolitana' o una enfermedad de la Nápoles.
Sífilis - la “enfermedad social”: Las Referencias a la enfermedad están presentes en historia con muchas personas bien conocidas que sucumben a ella. Fue llamado un mal social y la Sífilis y la gonorrea eran las “enfermedades sociales,” y el esfuerzo de combate las era el movimiento de la “higiene social”. El “mal Social” significó la prostitución.
1900's Temprano: En 1911 California se convirtió en el primer estado para requerir a médicos señalar casos de la enfermedad venérea y de ésa, para asegurar confidencialidad.
En 1913, Hideyo Noguchi, científico Japonés, demostró la presencia del spirochete “Treponema Pálido” en el cerebro de un paciente progresivo de la parálisis, probando que “Treponema Pálido” era la causa de la enfermedad. Sin su causa que es entendida, sífilis antes de que este vez fuera diagnosticado a veces y misattributed a menudo de dañar por los enemigos políticos. La enfermedad Mental causada por sífilis del tarde-escenario era una vez uno de los formularios mas comunes de la demencia. Esto era conocida como la paresia general del insano.
Estudio de Tuskegee: Entre 1932-1972, la Sanidad Pública de los E.E.U.U. conducto qué se conocía como el Estudio de Tuskegee de la Sífilis No Tratada en el Varón del Negro (también conocido como el Estudio de la Sífilis de Tuskegee o el Experimento de Tuskegee). Era un estudio clínico, conducto en Tuskegee.
Casi 400 pobres, hombres sobre todo analfabetos, Afroamericanos con sífilis eran tratamiento efectivo sistemáticamente e intencionalmente negado de modo que los investigadores pudieran observar la progresión natural de la enfermedad cuando estuvieran siendo no tratados. Este comportamiento poco ético aumentó controversia severa y llevó eventual a los cambios importantes en cómo protegen a los pacientes en estudios clínicos.
4.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA BACTERIA TREPONEMA PALLIDUM
El Treponema pallidum es un organismo helicoidal sumamente fino y delgado, es considerado un endoflagelo, ya que rodeando su pared, hay microfibrillas
...