La tarea de la ecología
FERRAEZ07Trabajo3 de Mayo de 2012
3.091 Palabras (13 Páginas)624 Visitas
Tarea ecologia
el uso racional se puede definir como la manera en q administramos el consumo de los recursos naturales que hay,en ocasiones la gente consume mas de lo q necesita ,como es el agua, usamos demasiada y no tenemos un cuidado adecuado de ella, consumimos mas de lo k en promedio utilizarios al dia. tambien lo que se relaciona el dar un uso racional son las actividades que realizamos de manera cotidiana: como bañarnos, lavar ropa, actividades de limpieza,ect. todas y cada una de las acciones que tengamos con el agua y no solo esta sino que tambien el aire, suelo, energia electrica son muy importantes, si damos un uso desmedido de estos llegara a un punto en q no habra la manera de que todos tengamos disponibles estos recursos y se necesitaran mas fuentes de consumo.
tener un control en el consumo ,solo utilizar lo indispensable, ahorrar y dar un buen manejo de estos es una buena manera de dar un uso racional de los recursoa naturales.
Uso racional de recursos naturales
• Imprimir
• Enviar
Ing. For. Ramón Luis Miño Z.
Asesor Ambiental MEC y CONADERNA del Congreso Nacional
Nuestro país alcanzaría su desarrollo pleno solamente con el uso racional de sus riquezas naturales, lo que supone, además, un crecimiento sostenido y sostenible, generando un ambiente saludable y, por ende, una mejor calidad de vida.
El 4 de octubre es el día dedicado a San Francisco de Asís, religioso italiano del siglo XII y lleno de virtudes, que se distinguió entre los más excelsos, por extraordinario espíritu de caridad y su gran estima por la naturaleza y los animales.
Se ha encontrado en su vida ascética expresa honestidad y suficiente razón para declarar “Día de la Ecología y los Animales” la fecha dedicada al seráfico.
Hoy día, la humanidad ha puesto oído sordo a las pautas, a los ejemplos, a los patrones que nos legó aquel santo italiano.
Hablemos brevemente de algunos impactos negativos que se dan en el ambiente:
El efecto invernadero, por ejemplo: “Cuando funciona normalmente, mantiene caliente nuestro planeta. Los gases naturales de la atmósfera forman una suerte de cobertizo, que deja pasar la luz del sol, hasta la superficie de la tierra, pero impide que el calor escape –de manera semejante al vidrio de un invernadero—. La cobertura de gases atrapa el calor cerca de la superficie, y calienta la atmósfera.
Es la primera vez en la historia que las actividades de la humanidad están alterando el clima de todo el planeta. Al quemar combustibles fósiles, destruyendo bosques, entre otras cosas.
De la contaminación del aire diremos lo siguiente: que grandes orbes como Calcuta y Nueva Delhi fueron consideradas por la ONU como las ciudades donde más se hace sentir la contaminación atmosférica en el mundo.
Los 1.225 millones de kilos de gases tóxicos que las fábricas estadounidenses lanzan todos los años a la atmósfera representan apenas el 15% de la contaminación atmosférica de ese país.
El agua subterránea es el agua que llena las grietas y pequeños espacios entre las rocas y sedimentos. Actualmente, casi el 60% de la población mundial depende del agua de la napa subterránea para la obtención mundial agua potable. Y fue una gran sorpresa y preocupación descubrir la contaminación del subsuelo, en muchos países. Tenemos que aprender el verdadero valor de la napa subterránea y su vulnerabilidad; no debemos permitir que la nafta y otros líquidos nocivos se filtren desde los tanques almacenados bajo tierra, y contaminen la provisión de agua del subsuelo. Los contaminantes se escurren, desde las tierras rellenadas con basura o desde las cloacas. El hombre contribuye a contaminar la napa subterránea al arrojar desperdicios químicos del hogar por las cañerías o sobre la tierra.
Sobre la base de estas escuetas informaciones, estos indicadores, reflexionamos: ¿Qué diría San Francisco de Asís, viendo la sociedad de consumo actual, en total contradicción a las ideas, las preocupaciones y el amor que él sentía por el prójimo, la ecología y los animales? Quizás no podamos mirarlo a los ojos de hombre bendito, sin pestañear.
Tarea ecología resumen
Objetivo
El objetivo de este trabajo es conocer todo acerca de las reservas naturales que existen en los estados unidos mexicanos, esto consiste en saber que son las reservas naturales, como se clasifican, desde cuando se empezaron a realizar, asi como, donde se localizan y como llegar a ciertas de ellas y las actividades que se pueden realizar en algunas de ellas asi como que esta permitido o que no.
tambien en que consisten estas.
2. Introduccion
En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.
Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.
La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto Parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México. El acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas han originado grados significativos de perturbación en nuestros ecosistemas, como son la erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de especies silvestres de flora y fauna.
Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Areas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen habitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.
Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
Finalmente, las Areas de Protección de Recursos Naturales son aquellas zonas destinadas a la preservación y restauración de las zonas forestales y a la conservación del suelo y agua
3. Clasificación de las reservas naturales
En méxico el sistema nacional de areas naturales protegidas se creo en 1992; con el se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del pais. actualmente cuenta con areas protegidas que se clasifican en:
• Reservas de la biosfera:
Se integran por varias zonas biológicas y geograficas, donde una de ellas se convierte en el area núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilometros cuadrados.
• Reservas especiales de la biosfera:
Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.
• Parques nacionales:
Son areas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de facil acceso, se fomenta en ellas la recreación, el deporte y el turismo.
• Parqque marino:
Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vias de extinción.
• Areas de protección de flora y fauna silcestre:
Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.
• Monumentos naturales:
Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geograficos, sitios o lugares de interes científico que integran las bellezas naturales.
CUADRO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA
...