La ética Del Control De La Contaminación
tatisha.1815 de Julio de 2015
785 Palabras (4 Páginas)2.002 Visitas
5.2 La ética del control de la contaminación
Durante siglos, las instituciones de negocios ignoraron su impacto en el entorno natural, una indulgencia fomentada por varias causas. Primero, un negocio podía tratar el aire y el agua como bienes libres, es decir, como bienes que nadie poseía y que cada empresa podía aprovechar sin hacer un reembolso por su uso. Por ejemplo, durante varios años, la planta de DuPont en Virginia Occidental tiró 10,000 toneladas de desechos químicos cada mes en el Golfo de México Segundo, los negocios han visto el ambiente como un bien ilimitado. Esto es, el aire y el agua es relativamente grande, y la contribución de cada empresa a la contaminación de estos recursos es relativamente pequeña e insignificante. Cuando los efectos de sus actividades se consideran
leves, una empresa tiende a ignorarlos. Sin embargo, cuando todas las empresas razonan de esta manera, los efectos insignificantes de las actividades de cada empresa se convierten en enormes y potencialmente desastrosos.
La contaminación también es el resultado del uso de productos que hacen los consumidores y del desperdicio humano. Una fuente primordial de la contaminación del aire, por ejemplo, es el uso del automóvil, y una fuente primordial de la contaminación del agua es el desagüe. los problemas de contaminación tienen una variedad de orígenes y su tratamiento requiere un conjunto de soluciones con una variedad similar.
Ética ecológica
Un sistema ecológico es un conjunto de organismos y entornos interrelacionados e interdependientes,
Como las diferentes partes son interdependientes, la supervivencia de cada parte depende de la supervivencia de las otras. Las empresas son parte de un sistema ecológico más grande, Los negocios dependen del entorno natural para obtener energía y recursos materiales y desechar los desperdicios; ese entorno, a la vez, resulta afectado por las actividades comerciales de las empresas
El hecho de que somos sólo una parte de un sistema ecológico más grande nuestro deber moral de proteger el
bienestar no sólo de los seres humanos sino de otras partes no humanas de este sistema. la ética ecológica se basa en la idea de que las partes no humanas del entorno merecen ser preservadas por su propio bien, sin importar si esto beneficia a los seres humanos.
un ejemplo de estas plataforma es
El bienestar y florecimiento de la vida humana y no humana en la Tierra tienen valor por sí mismos. [...] Estos valores son independientes de la utilidad del mundo no humano para los propósitos humanos.
En Estados Unidos prohibieron a la industria maderera que cortaran los bosques de árboles viejos potencialmente lucrativos del norte de California para salvar el hábitat de las lechuzas pintas. Se estima que este movimiento costó a la industria maderera millones de dólares, pero esta prohibición nos hace referencia a que las industrias no son dueñas del medio ambiente que debe haber un respeto, una conservación. que las industrias deben aprender a medir los daños que causan al invadir espacios libres y de una forma ayudar a conservarlos.
Derechos ambientales y prohibiciones absolutas
En un artículo que tuvo gran influencia, William T. Blackstone afirmó que la posesión de un entorno habitable no es un mero estado deseable de las cosas, sino un derecho de cada ser humano. Es decir, un entorno habitable no es sólo algo que nos gusta a todos: es algo que otros tienen la obligación de permitirnos tener. Tienen esta obligación, afirma Blackstone, porque cada uno de nosotros tiene derecho a un entorno habitable, y nuestro
derecho impone a otros el deber correlativo de no interferir en nuestro ejercicio de ese derecho. Más aún, es un derecho que debería incorporarse a nuestro sistema legal. También es preocupante el impacto
...