ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de las ciencias experimentales. Etapa 4. Actividad de organización y jerarquización. Artículo de divulgación científica.

axl.alejandroDocumentos de Investigación13 de Mayo de 2017

864 Palabras (4 Páginas)2.849 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]                                              [pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria No. 2

Etapa 4. Actividad de organización y jerarquización. Artículo de divulgación científica.

Etapa 4. Difusión de los resultados del proyecto de investigación

Grupo: 104

Equipo #3

Maestro: César Zamora

Martínez Cerda Axl Alejandro 1844159

Etapa 4. Actividad de organización y jerarquización. Artículo de divulgación científica.

Etapa 4. Difusión de los resultados del proyecto de investigación

Yo junto a mi equipo de trabajo elaboramos un proyecto llamado: Influencia de ácidos orgánicos sobre el crecimiento. De acuerdo a nuestra hipótesis, en nuestro proyecto teníamos que comprobar que la planta con ayuda del ácido acetilsalicílico crece más la planta que regando la planta con agua. Para este trabajo nosotros hicimos el planteamiento del problema: Saber cuál de las 2 plantas tiene mayor crecimiento, por lo que es regada con agua o la planta que su riego es a base de ácido acetilsalicílico. Después formamos la pregunta de investigación: ¿Qué planta crecerá más al final del proyecto? Después formamos la hipótesis: Las plantas van a crecer y definir el tamaño debido a que la planta regada con ácido acetilsalicílico obtendrá mayor crecimiento. Y por último hicimos el marco teórico: Se aplicaron soluciones foliares de GMS al 1% que parece actuar como un promotor energético de AS y AB los cuales parecen funcionar como promotores de oxidación controlada y de la combinación GMS con los AS y AB a plantas de chile piquín cultivado en campo acolchado y fertirriego con el objetivo de evaluar el efecto de dichos ácidos en el crecimiento y producción de frutos en la planta.  

GMS – Solución de glutamato monosódico.

AS – Ácido salicílico.

AB – Ácido benzoico.

El GMS incrementó el crecimiento de frutos, y contendió de sodio y azúcar. AS redujo el crecimiento y los carbohidratos y aumento capsaicina.

GMS + AS = Tendencia definida sobre la planta y el fruto.

GMS + AB = Aumento de antioxidantes y capsaicina.

El GMS es la sal sódica del ácido glutámico es el aminoácido as abundante en la naturaleza.  

El AS aumenta azucares en hojas de naranjo.

El AB es previsor del ácido salicílico, control hongos y bacterias.

Ecotipo “Japones” Linares, Nuevo León. Se realizó en Buenavitsa, Saltillo Coahuila, se repitió la aplicación 20 días hasta 48 días después de su trasplante.

Se determinó agua, sodio, carbohidratos, fibra, azucares, proteínas y lípidos.

Antioxidantes – 10 gramos de fruto, se tomaron a los que se agregaron 10 ml de buffer de patatas y se continuo moliendo.

CAET (mM) = 1.7 (   A de blanco -     A de muestra) [pic 3][pic 4][pic 5]

                      (     A del blanco -     A de muestra +10 mg de peso fresco)[pic 6][pic 7]

El glutamato monosódico (GMS) aumentó el crecimiento de la planta y la producción de frutos, afectó positivamente el contenido de sodio y azúcar, pero no mostró efecto sobre antioxidantes y capsaicina. El ácido salicílico (AS) afectó negativamente el crecimiento y la producción de frutos, disminuyó el contenido de carbohidratos y fibra, no se observó efecto el contenido de antioxidantes e incremento el contenido de capsaicina. El ácido benzoico (AB) aumentó el crecimiento y la producción de frutos, disminuyó el contenido de carbohidratos, fibra y proteína, afectó positivamente el contenido de antioxidantes e incremento. Para realizar el experimento tuvimos que conseguir semillas de apio, perejil y cilantro, macetas y el ácido acetilsalicílico. Primero, lo que hicimos fue plantar 6 semillas (2 de apio, 2 de perejil y 2 de cilantro). Después las dividimos las plantas entre dos compañeros, de forma que a cada uno de ellos dos les toque 3 de cada una de ese tipo de semillas, ya que las regaran de diferente forma, uno las regará con el ácido acetilsalicílico y el otro las va a regar normal (con agua). Conforme vaya pasando los días, nosotros formamos una tabla en la que se registraba a cada una de las plantas cuanto crecía. Al final del proyecto tuvimos que juntar todos los resultados de la experimentación para así compararlos y después ver si la hipótesis estaba correcta. Pero en nuestros resultados nos falló porque ninguna planta creció y pues de perdido debido de haber crecido alguna y pues concluimos en que ni el agua ni el ácido acetilsalicílico ayudaban a crecer más las plantas. Pero según nosotros creemos que de verdad el ácido acetilsalicílico si ayuda a crecer más rápido la planta porque antes de hacer el experimento y cosas así nos pusimos a investigar y pues encontramos muchos experimentos que se asemejaban al nuestro y pues en sus resultados de experimentación decían que pues obviamente el ácido acetilsalicílico si ayudaba mucho a las plantas para crecer más rápidos porque actuaban como fertilizantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (200 Kb) docx (116 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com