Las Bases Psicosociales De La Comunicación
valitafrancois30 de Septiembre de 2014
886 Palabras (4 Páginas)1.592 Visitas
En este texto podemos entender de qué modo los seres humanos recibimos, decodificamos e interpretamos la información que recibimos del medio, este proceso se lleva a cabo básicamente mediante un emisor; que es quien envía el mensaje, un mensaje que es la información que se va a dar y un receptor que es quien decodifica el mensaje y retroalimenta volviéndose emisor y viceversa, este proceso es complejo en el sentido de que depende del contexto en que se emita este mensaje y también en el contexto en que se reciba, por tanto un mismo mensaje puede ser entendido de diferentes maneras dependiendo el medio ambiente, la situación geográfica y hasta el estado de animo de una y otra parte del proceso, esto entre muchas otras variables que pueden existir, por tanto es importante entender el proceso de comunicación estrictamente hablando y de igual modo es importante hacer notar que al ser un proceso social es siempre cambiante, es decir no existe una teoría comprobada de una buena comunicación.
La percepción es la forma en que recibimos la información esto se puede dar de forma consiente o inconsciente y para que podamos percibir la información debe estar dentro de los parámetros del ser humano, se me ocurre por ejemplo el hecho de que hay microorganismos en el ambiente, ellos se encuentran en el aire todo el tiempo y aun así nosotros no podemos observarlos a simple vista ¿Por qué? Simplemente porque nuestros ojos no están adaptados para ello, si pusiéramos al microscopio estos microrganismos los podríamos observar, sin embargo nosotros no los percibimos, como este hay mucho ejemplos para nuestros cinco sentidos, que son el medio mediante el cual percibimos la información en todo momento.
Posteriormente a esta etapa, nuestro cerebro procesa la información recibida a través de los sentidos, comparándola con aprendizajes anteriores y de este modo le da un tamaño, un espacio, un color etc. De igual forma los estímulos que son nuevos los compara con aprendizajes anteriores para dar una aproximación, por lo cual la forma en que percibimos un mensaje o información dependen ampliamente de nuestros aprendizajes previos, así mismo los valores o estereotipos que tengamos previamente van a afectar el modo en que percibimos la información recibida, es decir que si yo creo que algo es malo por decir de algún modo entonces yo voy a estar predispuesto a no recibir de este nada.
Los seres humanos tenemos una tendencia a acercarnos a lo que va en favor de nuestros valores preestablecidos y a alejarnos de lo que va en contra de nuestros parámetros , es de este modo que evitamos ver, oír, sentir, tocar u oler cosas que nos parecen desagradables o que nos hacen sentir mal, este conocimiento previo de lo bueno o malo nos lo han regalado, es decir a veces ni siquiera viene de experiencias propias, sino de otros, los medios de comunicación por ejemplo, influyen de forma sumamente importante diciéndonos lo que es bueno y lo que es malo, lo que está de moda y lo que no, de este modo nosotros tomamos decisiones basados no solo en lo que nosotros consideramos sino también lo que otros consideran acerca de lo que necesitamos y queremos, de lo que debemos tener y lo que no.
El nivel cultural también nos ayuda a decidir que es bueno y que no, nos brinda información acerca de lo que debemos y no hacer, la religión es otro de los medios que nos “enseña” lo bueno y lo malo y de este modo vamos formando nuestras percepciones, de este modo vamos llenando nuestro cerebro con imágenes y símbolos que nos muestran lo que debemos percibir como bueno y lo que debemos percibir como malo.
Entonces nuestra comunicación se basa en tres principales procesos que son:
Procesos cognitivos: las experiencias propias de cada ser humano
Procesos vicarios: las experiencias de otros
Procesos auto regulativos: es la capacidad que tenemos como seres humanos de autorregular
...