Las Cegueras Del Conocimiento
jozh3694 de Noviembre de 2013
679 Palabras (3 Páginas)486 Visitas
Todo conocimiento conlleva un riesgo, al problema del error y la ilusión. Uno de los peores errores a los que se puede afrontar seria al de subestimar el problema del error, mientras que la mayor ilusión seria subestimar el problema de la ilusión.
Cabe mencionar que no hay conocimiento que no esté amenazado por el error y la ilusión. “Las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos” (Morín, 2000). Los errores de percepción nos llegan de nuestro sentido, el de la visión; a este se le agrega el error intelectual que es el conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento.
De ahí provienen errores de concepción, proyección de nuestros deseos, de nuestros miedos, las perturbaciones mentales que aportan nuestras emociones multiplican los riesgos de error. El sentimiento del amor, el odio, la amistad pueden cegarnos pero el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad; aun que esta puede asfixiar al conocimiento, también, puede fortalecerlo; cabe señalar que la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción.
No hay un estado superior de la razón que domine la emoción. Pueden existir errores en los paradigmas, teorías científicas, etc., existen los errores mentales en donde el ser humano se ha constituido en un mundo síquico relativamente independiente donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, imágenes, ideas, fantasmas y este mundo se filtra en nuestra visión o concepción; de aquí que podemos llegar a mentirnos nosotros mismos. Un ejemplo de los errores mentales es mediante las ilusiones ópticas.
Otro tipo de errores, los errores intelectuales los cuales son las teorías, doctrina, ideologías etc., no solo están sujetos al error sino también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos por el hecho de resistir a la información que no conviene o que no se puede integrar. Un ejemplo claro de este error es observando como una persona aprende algo de cierta manera con sentido lógico y capaz de contrarrestar argumentos adversos, pero a la vez se cierra a diferentes tipos de explicaciones o soluciones en cierta manera se resisten a aprender nuevas ideas.
La racionalidad permite la distinción entre lo imaginario y lo real, lo objetivo de lo subjetivo esto es lo que funciona mejor contra el error y la ilusión debe ser abierta a todo tipo de argumentos diferentes frente a un tema para así poder cambiar la forma de pensar de las personas para tener una mente más abierta que no se base en un solo tipo de conocimiento. Existe un poder imperativo y prohibido de los paradigmas, de creencias oficiales, de doctrinas reinantes, de verdades establecidas, que al final determinan los estereotipos de los seres humanos ya que recibimos ideas sin examinarlas y las creencias no las discutimos, sino que las aceptamos tal cual nos las dan a conocer.
Bajo ese conformismo hay mucho más que un simple conformismo hay un “Imprinting Cultural”, una huella que inscribe a fondo el conformismo y una Normalización que elimina lo que ha de discutirse.
El imprinting cultural marca a los humanos desde su nacimiento, primero con la cultura familiar, luego la escolar y después con la universidad o la profesional.
Esto sucede con la sociedad y la cultura que nos van amoldando según donde estemos y todo esto que nos enseñaron y nos dijeron desde pequeños nunca lo discutimos sino simplemente las aceptamos.
La Noologia viene de la palabra noosfera-esfera de las cosas del espíritu de las cosas, y de los mitos, de los dioses.
Desde el comienzo de la humanidad, vivimos en medio de una selva de IDEAS y MITOS que provienen de nuestras almas y de nuestras mentes. Las ideas han
...