Las Cegueras Del Conocimiento.
vicky22049 de Agosto de 2014
829 Palabras (4 Páginas)463 Visitas
Las cegueras del conocimiento.
Introducción.
En el siguiente escrito expondré las cegueras del conocimiento que plantea Edgar Morin. Morin nos deja ver que todo conocimiento corre riesgo de ser influido por diferentes factores como son nuestros propios paradigmas, errores mentales, intelectuales, racionalización, las ideas impuestas por la religión, la familia, entre otros. Nos habla también de la separación que se ha fomentado a lo largo del tiempo y la importancia que tiene el hecho de formar una sociedad con pensamiento complejo, una sociedad globalizada, una comunidad que camine junta y pueda pensar en lo mejor para todos, ya que somos habitantes de lo que Morin llama “La patria tierra” estas cegueras del conocimiento las debemos tener presentes todo los docentes, para aprender a evitarlos y lograr un trabajo de calidad.
Conclusiones.
Debemos reforzar la identidad nacional, de manera general, es nuestro cometido abrir la brecha que separa las comunidades, dar pasos firmes para que la humanidad sea una sola, lograr la conciencia planetaria.
En base a las lecturas realizadas, puedo concluir diciendo que las cegueras del conocimiento son un gran obstáculo, para lograr el pensamiento complejo, y la consolidación de una sociedad más equitativa y comprometida. Morin nos dice (29) “La racionalidad es el mejor guardafuegos contra el error y la ilusión”. (Morin E. 2001, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, (PP. 1), Barcelona: Paidós Studio.) Es por ello que debemos trabajar en articular los saberes, en evitar la racionalización y cambiar los paradigmas que nos han regido por mucho tiempo. La gran tarea es cambiar nuestros paradigmas como docentes y formadores, - aunque es un proceso inacabable como cualquier aprendizaje, pero más aún debido a que nuestra sociedad es cambiante- para poder trasmitir estas características deseables en nuestros alumnos, y llegar a crear el pensamiento complejo, y por tanto una sociedad que se preocupa por el bien común, que trabaja unida, con la capacidad de empatía. La tarea no es fácil debido a que cada uno arrastramos nuestros propios paradigmas y el imprimting cultural.
“Así pues, el paradigma efectúa la selección y la determinación de la conceptualización y de las operaciones lógicas, designa las categorías fundamentales de la inteligibilidad y efectúa el control de su empleo. Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos.” (Morin E. 2004, Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión En Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, (PP. 26), México: UNESCO)
“El imprimting cultural marca a los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con el de la escolar, y después con la universidad y el desempeño profesional. Así, la selección sociológica y cultural de las ideas, rara vez obedece a su verdad, o, por el contrario, puede ser implacable con la búsqueda de la verdad.” (Morin E. 2004, Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión En Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, (PP. 28), México: UNESCO)
Pero Morin menciona, las ideas son una gran herramienta para este fin, aunque también podemos
...