ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las bases ideológicas de la política económica Nipona

HectorIssaiDocumentos de Investigación16 de Febrero de 2016

4.050 Palabras (17 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 17

Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------- 2

Desarrollo ------------------------------------------------------------------------ 4

Las bases ideológicas de la política económica Nipona ------------ 16

Debilidades del sistema económico japonés --------------------------- 17

Fortalezas del sistema económico japonés ----------------------------- 18

Bibliografías ---------------------------------------------------------------------19

Introducción:

Japón, actualmente tercera economía mundial detrás de EEUU y China, sorprendió al mundo en la segunda mitad del S.XX por un pronunciado crecimiento económico, gracias al cual pudo pasar de ser un país devastado por la Segunda Guerra Mundial a situarse como segunda potencia económica, e incluso parecía contar con las capacidades de superar a EEUU. Estas previsiones nunca se llegaron a cumplir, ya que a partir de los años noventa se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera sobre la que se había sustentado el crecimiento japonés de los últimos años. Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.

El siguiente documento tiene como objeto analizar de manera practica y objetiva distintos aspectos de la economía Nipona, apoyándose en los indicadores económicos mas conocidos determinando cuales son los mas adecuados en cada situación para alcanzar los objetivos mencionados a continuación, tomando como marco de referencia las estrategias de crecimiento y políticas económicas de dicho país.

Desde diciembre de 2012, con la llegada al poder de Shinzo Abe, Japón se ha vuelto a sumir en un proceso de reforma económica, apodada por los medios como Abenomics. Este proceso se basa en la aplicación simultánea de agresivas políticas monetarias y fiscales junto con la adopción de reformas estructurales. Por el lado de la política monetaria se pretende doblar la base monetaria para conseguir un 2% de inflación en 2 años mediante políticas de flexibilización cuantitativa. Además, con estas mediadas se espera una devaluación del yen que impulse las exportaciones. En relación a las políticas fiscales se aprobó la inyección de 10,3 billones de yenes (unos 116 millardos de dólares) para la contratación de obras públicas que estimularan el crecimiento económico.

Finalmente, en lo que se refiere a las reformas estructurales, se quiere aumentar la productividad de sectores que cuentan con sobreprotección como parte del sector servicios o el sector agropecuario, incentivar el consumo en una sociedad tradicionalmente ahorradora, promover la inversión privada y la participación en tratados de libre comercio.

Objetivos

  • Reducción de pobreza

El análisis de este objetivo se a llevado a cabo con apoyo a los siguientes indicadores: PIB per cápita, Indicadores de empleo e Índice de Desarrollo Humano.

  • El PIB per cápita: (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N). El PIB per cápita de Japón es uno de los mas grandes del mundo, con un ingreso de 46837 dólares anuales, esto hasta el año 2012.
  • Indicadores de empleo: El desempleo en Japón ha sido tradicionalmente bajo, con una tasa que no sobrepasó el 2% hasta los años noventa y que se mantiene cercana al 5% desde entonces. Este reducido nivel de desempleo se mantiene sobre todo gracias a la práctica de mantener a los empleados de forma vitalicia y a la existencia de una fuerte protección del mercado laboral, que dificulta a las empresas el despido de sus trabajadores. El mercado laboral japonés tiene ciertas características que ha heredado de la etapa de rápido crecimiento económico, en la que predominaban las grandes empresas que contrataban a jóvenes recién graduados con las expectativas de que estos trabajaran de por vida en la empresa, asumiendo desde una edad temprana su formación.
  • Índice de Desarrollo Humano: En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH de Japón, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país, fue de 0,890 puntos en 2013, con lo que se situó en el puesto 17 de la tabla de 178 países publicados.

Considerando los datos de los indicadores económicos encontrados podemos afirmar, que en efecto el nivel de pobreza en Japón, es de los mas bajos del mundo, logrando así el primer objetivo de este análisis.

  • Mejores niveles de competitividad

El Índice de Competitividad es publicado por el Foro económico Mundial, mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.

El análisis de este objetivo se a llevado a cabo con apoyo a los siguientes indicadores: Recursos Naturales y Gasto Publico.

  • Recursos naturales: En Japón hay pocos recursos minerales, así como de energía que ha influido en el desarrollo industrial del país. Se suele considerar que Japón no tiene recursos naturales, pero en realidad, aunque sean muy escasos, son muy variados. Podemos destacar en general minas de cobre, azufre, manganeso, plomo y cinc. También se puede encontrar diversos materiales como el petróleo y el oro en zonas más especializadas.

  • Gasto Publico: Cada país distribuye las principales partidas del gasto público en distinta proporción. Japón, según los últimos datos publicados, dedicó a educación un 9,46% de su gasto público, a sanidad un 20,84% y a defensa un 2,44%.

Japón ha obtenido 5,40 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el Foro económico Mundial. Dicho valor le coloca entre los 10 países más competitivos del mundo, concretamente en el puesto 9 de la lista. Ha mejorado en este último informe su situación, ya que en 2013 estaba en el puesto 10. Es evidente que Japón sin duda a sido eficiente en la medida de saber como implementar el uso de sus recursos.

  • Generación de Empleos

La generación de empleo es hoy el desafío más apremiante de la región; no solo porque el empleo representa la base de una vida digna y la fuente principal de ingresos para nuestra población. También porque el desempleo y la pobreza son amenazas latentes para nuestras democracias.

El análisis de este objetivo se a llevado a cabo con apoyo a los siguientes indicadores: Indicadores de Desarrollo Humano, PIB per Cápita e Índice de Empleo.

  • El PIB per cápita: Recordemos que el PIB per cápita de Japón es uno de los mas grandes del mundo, con un ingreso de 46837 dólares anuales, esto hasta el año 2012.
  • Índice de Desarrollo Humano: En términos de empleo, el 71% de las personas entre 15 y 64 años de edad en Japón tienen un empleo remunerado, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 65%. Cerca del 80% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 61% de las mujeres. Esto sugiere que las mujeres afrontan dificultades para equilibrar la vida laboral y familiar. En Japón la gente trabaja 1745 horas al año, cifra menor que el promedio de la OCDE de 1 765 horas.
  • Indicadores de Empleo: En octubre, el número de desempleados en Japón se situó en 2,63 millones de personas, un 3% menos que en el mismo mes de 2012.

Los buenos datos del mercado de trabajo parecen responder a la recuperación económica de Japón impulsada por las agresivas medidas fiscales y monetarias adoptadas por el Gobierno conservador de Shinzo Abe.

  • Estabilidad de precios

La estabilidad de precios se define como una situación en la cual, en promedio y a medio plazo, los precios ni suben ni bajan, de modo significativo. La tasa de inflación mide el crecimiento del nivel general de los precios. La “deflación” es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, una situación donde el nivel general de precios disminuye de forma constante y prolongada a lo largo del tiempo.

El análisis de este objetivo se a llevado a cabo con apoyo a los siguientes indicadores: Inflación

  • Inflación: Cuando hablamos de la inflación en Japón, nos referimos a menudo al índice de precios al consumo, abreviado como IPC. El IPC japonés muestra la evolución de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en Japón para su consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. En caso de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa). 

[pic 1]

Japón siempre ha mantenido tasas inflacionarias negativas, exceptuando los años mas actuales, que puedes ser reflejo de los estragos de las actuales crisis.

  • Dinamismo del sector externo

Para Japón y su importante desarrollo económico el comercio internacional es algo que juega un papel clave al brindar trabajo a gran parte de la industria nipona.

[pic 2]Se siguió un sistema mercantilista donde se buscaba potenciar las exportaciones de manufacturas japonesas y de proteger al mercado interno, este camino seguido por la economía japonesa apodado el triángulo de hierro brindo grandes beneficios durante la segunda mitad del siglo XX, transformando a un país devastado por la segunda guerra mundial a un país altamente industrializado centrado en las exportaciones de sus productos manufacturados sobretodo en la industria textil y siderúrgica. Cuando este sistema se vio incapaz de seguir mostrando los beneficios en algún momento alcanzados se cambió este sistema muy dependiente de las importaciones de crudo a otro más centrado en la tecnología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (463 Kb) docx (289 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com