Las misiones culturales
CESARELGRANDEInforme3 de Junio de 2015
753 Palabras (4 Páginas)253 Visitas
Fue él quien estableció los propósitos de la Escuela rural mexicana. Uno de ellos era “Liquidar el analfabetismo de las comarcas campesinas y crear en el las de una vida cultural variada y rica mediante escuelas campesinas de diversos tipos, bibliotecas, espectáculos, cultos, periódicos, actos etc.…Hacer del México rural una masa social homogénea en cultura e idioma” (Rafael Ramírez 1985;151)
Las misiones culturales fue otra de las grandes cosas que estableció Rafael Ramirez, la cuales enfrentaron muchos problemas, entre ellos: “la pobreza de las comunidades y sus habitantes, la oposición de los caciques e incluso, de algunas autoridades locales y las condiciones económicas de las regiones...”. En algunos lugares, en cuanto los misioneros abandonaban la comunidad las cosas “volvían a la normalidad”, es decir a como eran antes, “a sus antiguas prácticas higiénicas, de agricultura, de ganadería y de religión”. A ello debe sumarse los errores que podemos ubicar en el terreno administrativo, “las autoridades educativas no las dotaban de materiales adecuados para el objetivo de otorgar al campesino de los conocimientos suficientes para mejorar sus condiciones de vida.Por lo que él defendía un tipo de educación socialista para los pueblos socialmente atrasados, para que pudieran emanciparse y dejar de lado la servidumbre, para ello se requería una escuela que cumpliera esta misión y no podía ser otra que la escuela socialista.
En 1923 Vasconcelos aprobó el documento Bases que norman el funcionamiento de la Casa del Pueblo, elaborado por ENRIQUE CORONA MORFÍN. La Casa del Pueblo “...es una creación original, obra exclusiva del maestro Corona [...] cuando el Estado organiza y desarrolla su admirable sistema rural [...] y que transforma de raíz, [...] a nuestra Escuela Rural mexicana”.
La Casa del Pueblo perseguía cinco finalidades: sociales, económicas, morales, intelectuales, y físicas y estéticas. Los objetivos sociales definen muy bien lo que era la Casa del Pueblo:
Constituir la escuela para la comunidad y la comunidad para la escuela. Se pretende que la escuela rural indígena sea el resultado de la cooperación de todos los vecinos del lugar ya sean niños, niñas, hombres o mujeres adultos, que sea considerada como algo absolutamente propio de la localidad y que desarrolle sus actividades teniendo siempre presente los intereses colectivos.
La Casa del Pueblo fue un proyecto integral, lo mismo jugaba el papel de escuela primaria para niños que de educación de adultos y de orientación a la comunidad. Y las más de las veces el mismo maestro realizaba todas esas funciones, por lo que el desarrollo de la enseñanza primaria, la alfabetización y educación de adultos, la educación rural e indígena se cruzaban permanentemente, más aún, en los primeros años de la alfabetización se usaron para los adultos los mismo textos y métodos pedagógicos destinados a enseñar a leer y escribir a los niños. Para el maestro Rafael Ramírez, la escuela rural no sólo debía servir para que los niños de la comunidad aprendieran lo que es necesario aprender, sino que la escuela debía funcionar como una verdadera Casa del Pueblo donde también los adultos, hombres y mujeres, asistieran a ella con el fin de aprender cosas útiles para mejorar sus condiciones de vida. Poco a poco, el territorio de nuestra patria se fue cubriendo de escuelas rurales, casas del pueblo hechas por el pueblo y para el pueblo.
Para finales del gobierno de Obregón y de la gestión de Vasconcelos, el presupuesto educativo que había sido de los más grandes de su historia, disminuyó de 52 millones a 25, por lo que se tuvo que economizar, frenando de alguna manera el proyecto educativo vasconcelista. No obstante se habían dado los primeros pasos a favor de la educación popular y nacional.
La política de
...