Las partes esenciales de un bono
emiltonperezTrabajo12 de Mayo de 2015
3.731 Palabras (15 Páginas)3.113 Visitas
EL BONO
Se le llama bonos a los títulos de deuda que son emitidos por gobiernos nacionales, regionales o locales, o por empresas, bancos u organismos financieros internacionales, por medio de los cuales el emisor se compromete a devolver el capital del bono junto con los intereses producidos por el mismo.
La entidad emisora se compromete a pagar cierta cantidad en determinada fecha y también a pagar unos pagos periódicos por cierto tiempo; es decir, el principal más los intereses.
Las leyes de cada país o Estado regulan las relaciones entre las entidades emisoras y las personas propietarias o tenedoras de los bonos. Los bonos que pueden transferirse libremente y cambiar de dueño por simple venta se denominan bonos no registrados y se emiten al portador. En caso de los bonos registrados, sólo pueden transferirse mediante endoso y con consentimiento del emisor.
Elementos :
Las partes esenciales de un bono son:
Valor Nominal
También llamado "valor a la par". Es la cantidad, principal o capital que se señala en el documento.
Interés del bono
También llamado valor del cupón. Es la ganancia o renta producida.
En la mayoría de los bonos, los pagos de intereses se efectúan contra la presentación de cupones; estos cupones están impresos en serie ligados a la misma obligación y cada uno tiene impresa la fecha de su pago.
Tanto los cupones como el bono mismo son pagares negociables; en el caso de los bonos registrados, los cupones no son necesarios ya que los intereses se pagan, directamente, a la persona registrada como tenedor del bono.
Simbología: A= Fr
Tasa de interés por periodo de pago de cupón
También llamada “tipo de Interés”, es el porcentaje del precio de emisión, que ofrece la entidad emisora para retribuir periódicamente a los inversores, hasta el vencimiento del bono.
Simbología: r
Valor de redención
Es la cantidad que se reintegra al tenedor del bono a su vencimiento; por lo general, el valor de redención es igual al valor nominal. En tal caso, se dice que el valor es a la par.
El reintegro del principal se efectúa en una fecha de vencimiento estipulada pero, en algunos casos, se deja al prestatario la opción de reintegrar el valor, antes del vencimiento.
Simbología: C
Precio de compra del bono
Es la cantidad que recibe la empresa emisora al momento de vender el bono. El precio de los bonos en el mercado se fija por acuerdo entre el comprador y el vendedor; este valor depende básicamente de los siguientes factores:
Tasa de Interés e intervalo de los cupones
Tasa de interés local para las inversiones
Tiempo que debe transcurrir hasta el vencimiento
Precio de redención
Las condiciones económicas imperantes
Confiabilidad en las ganancias del emisor
Número de periodos de intereses
O número de cupones, periodos que deben transcurrir para la redención o retiro de la circulación de los bonos, es decir, hasta la fecha de vencimiento.
Simbología: n
Tasa de mercado
O tasa interna de retorno (TIR) o rentabilidad. Es la tasa de rendimiento esperado por el comprador.
Para el cálculo de la TIR del dinero invertido en bonos, el inversionista debe tener en cuenta tanto el valor de los cupones como el valor de redención del bono. Un bono comprado con descuento irá aumentando gradualmente su valor, hasta igualar el valor de redención en la fecha de vencimiento y esto agrega un beneficio al valor de los cupones. En caso que los bonos se compren con premio, se produce una disminución paulatina del precio de compra que debe restarse del valor de los cupones, a fin de calcular el rendimiento.
Simbología: i
Clases de bonos:
Existen diversos tipos de bonos, diferenciados por el tipo de garantía del bono y el nivel de riesgo de cesación de pagos. Entre los principales, tenemos:
Bonos subordinados
Cuando se compra un bono, significa que se está realizando un préstamo de dinero a la compañía que lo emite. Y si se trata de un bono subordinado, significa que los derechos del comprador están subordinados a los derechos de otros. Es decir, la entidad está obligada a devolver su deuda primero a los otros acreedores y después al inversionista del bono subordinado.
Bonos de interés variable
Son aquellos que no tienen fijado el tipo de interés. Es decir, sus intereses se actualizan cada cierto tiempo.
Bonos convertibles
Los bonos convertibles pagan intereses como los bonos normales, pero existe la opción de convertirlos en acciones. Esto significa que en lugar de recuperar el efectivo, se obtiene acciones de nueva emisión, de la compañía vendedora, a un precio prefijado.
Bono basura
Es un título de renta fija cuyo nivel de riesgo sobrepasa todos los límites de una inversión común y corriente, es decir, tienen un alto riesgo de impago. En contrapartida, suelen tener un rendimiento (tasa de interés) elevado, por encima del promedio del mercado.
Bono cupón cero
Es una clase de bono que no paga intereses durante la vida del crédito; acumula los intereses para ser amortizados íntegramente con el importe del bono, al momento de su vencimiento. En compensación, su precio de compra es inferior a su valor nominal, es decir, se compra el bono con un descuento importante, sobre el precio de emisión.
Bono del Estado
Son bonos emitidos por un Estado, gobierno regional o municipio, y que tienen el objetivo fundamental de permitir a los emisores obtener fondos directamente de los mercados financieros a cambio de lo cual el emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.
Al ser emitidos los bonos a favor de un inversor, generan para este un derecho contractual a recibir un tipo de interés prefijado, además del valor nominal (valor del capital invertido) al vencimiento del título.
Valoración de Bonos
Un bono es un título que genera determinada cantidad de intereses a los inversionistas, periodo tras periodo, hasta que, finalmente, lo retira la compañía emisora.
Cuando se valora un bono, básicamente se piensa en el descuento, o capitalización, del flujo de efectivo que los tenedores recibirán durante la vigencia del instrumento. Los términos de un bono establecen un patrón de pagos obligatorios legales en la fecha original de emisión.
Precio de los bonos en una fecha de pago
El problema consiste en determinar el valor que un inversionista debe pagar por ciertos bonos, con el propósito de obtener determinada tasa de interés sobre su inversión.
Al comprar un bono, en una fecha de pago de intereses, el comprador adquiere el derecho de recibir el pago futuro de los intereses en cada periodo de pago y el valor de redención del bono, en la fecha de vencimiento.
El valor actual del bono debe ser equivalente a la suma de los valores actuales de los derechos o flujo que compra, o sea:
Si se designa por A el valor de los intereses que paga el bono en cada fecha de pago, se tiene el siguiente flujo de valores:
Los pagos A forman una anualidad vencida y su valor presente P es P; al sumar a este valor el valor presente de C a la tasa i%, se tiene:
"P=A." [〖"1-(1+i)" 〗^"-n" /"i " ]"+C" 〖"(1+i)" 〗^"-n"
Mediante el reemplazo de A=Fr (valor de los intereses sobre el valor nominal a la tasa r), se tiene:
"P=Fr." [〖"1-(1+i)" 〗^"-n" /"i " ]"+C" 〖"(1+i)" 〗^"-n"
Después de sucesivas sustituciones, la fórmula se puede reducir a:
"P=C+" ("Fr-Ci" )"." [〖"1-(1+i)" 〗^"-n" /"i " ]
EJEMPLO:
Calcular el precio que puede pagarse por un bono de $ 1,000 al 5% redimible por $ 1,050 al final de 10 años, si se desea una tasa interna de retorno del 8%.
Datos
C=$ 1,050
F=$ 1,000
i= 8%
r= 5%
n=10 periodos
P= ?
Desarrollo:
"P=C+" ("Fr-Ci" )"." [〖"1-(1+i)" 〗^"-n" /"i " ]
...